top of page

Superasignaturas: cómo transformar la enseñanza y el aprendizaje en la educación actual

Segundo blog - Superasignaturas. El futuro de la enseñanza y del aprendizaje

ree

La segunda parte de Superasignaturas comienza a desplegar la idea de Bain en contextos concretos. En los capítulos 3 al 7, el autor describe cómo diferentes instituciones y experiencias han dado forma a lo que denomina superasignaturas. El recorrido inicia con la visión de un nuevo tipo de universidad y se extiende hacia casos en espacios tan disímiles como una prisión, entornos de diversidad, universidades de distintos continentes y proyectos donde los estudiantes aprenden a partir de grandes preguntas. Para el profesorado, tanto universitario como escolar, estos capítulos constituyen un espejo y un desafío: muestran que es posible rediseñar los cursos para que dejen de ser unidades cerradas de transmisión y se conviertan en experiencias vitales y socialmente significativas.


En el capítulo tercero, Bain plantea “un nuevo tipo de universidad”. Allí sostiene que las instituciones educativas más innovadoras no se limitan a reformar planes de estudio, sino que redefinen sus fines. El énfasis está en generar comunidades de aprendizaje donde la curiosidad, la investigación y la colaboración son centrales. Según el autor, “las universidades que han dado el salto hacia cursos transformadores comparten una convicción: el aprendizaje debe estar orientado por preguntas que importen en la vida de los estudiantes y en la sociedad” (Bain, 2023, p. 77). Este planteamiento no se restringe al nivel superior. También interpela a la escuela básica y media, donde muchas veces el currículo se reduce a la preparación para exámenes estandarizados. La lección para los docentes escolares es clara: más allá de la edad, los estudiantes aprenden mejor cuando se sienten parte de un proyecto intelectual colectivo y relevante.


El cuarto capítulo, Libros entre rejas, muestra un caso paradigmático en el que la educación se desarrolla en contextos de encierro. Bain relata experiencias de enseñanza universitaria en prisiones, donde los estudiantes —privados de libertad— encuentran en el aprendizaje un camino de transformación personal y social. Como él mismo señala, “la prisión se convierte en una universidad inesperada, y el conocimiento en una herramienta de libertad interior” (Bain, 2023, p. 95). Este relato resuena con realidades escolares de contextos vulnerables, donde los alumnos pueden enfrentar entornos de marginación, pobreza o violencia. La enseñanza, en tales condiciones, cobra un sentido más profundo: ofrecer horizontes de sentido y de emancipación. Experiencias pedagógicas actuales, como los programas de educación en zonas rurales de Colombia o proyectos de reinserción educativa en México, confirman que el aprendizaje, cuando se vincula con dignidad y propósito, tiene un poder transformador incluso en las circunstancias más adversas.


El capítulo quinto, Clases diversas, resalta la necesidad de comprender la diversidad como riqueza y no como obstáculo. Bain afirma que “las superasignaturas prosperan cuando reconocen la pluralidad de voces, contextos y experiencias que confluyen en el aula” (Bain, 2023, p. 110). Esta observación tiene una relevancia inmediata para docentes de todos los niveles. En la escuela básica, la heterogeneidad cultural, lingüística y socioeconómica es la norma. Sin embargo, con frecuencia los sistemas educativos se diseñan bajo un ideal homogéneo que ignora estas diferencias. Las prácticas inclusivas actuales, como el aprendizaje basado en proyectos comunitarios o la implementación de metodologías interculturales en aulas con población migrante, son ejemplos de cómo llevar a la práctica la propuesta de Bain. La diversidad no solo debe reconocerse, sino aprovecharse para generar un aprendizaje más profundo y situado.


En el capítulo sexto, De Charlottesville a Singapur y más allá: en busca de superasignaturas, el autor expone un panorama internacional de universidades que han desarrollado cursos con un impacto significativo. La lección principal es que no existe un único modelo de superasignatura, sino una diversidad de enfoques que comparten un mismo espíritu: fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de actuar frente a problemas complejos. Bain observa que “aunque las formas varían, todas las experiencias exitosas se centran en preguntas fundamentales que atraviesan disciplinas y contextos” (Bain, 2023, p. 135). Este aspecto es especialmente pertinente para la escuela, donde los contenidos suelen fragmentarse en materias desconectadas entre sí. Experiencias recientes como los programas STEAM en primaria o secundaria, que integran ciencia, arte y tecnología en torno a proyectos interdisciplinarios, muestran cómo los principios de las superasignaturas pueden traducirse también en la enseñanza escolar.


Finalmente, el capítulo séptimo, Aprendizaje con iniciativa propia y grandes preguntas, enfatiza el papel de la autonomía estudiantil. Bain recuerda que “los cursos verdaderamente transformadores invitan a los estudiantes a convertirse en investigadores de sus propias preguntas” (Bain, 2023, p. 152). Esto supone desplazar al docente del rol de transmisor al de acompañante y guía. Para el profesorado de escuela, esta idea plantea un desafío: ¿cómo fomentar la autonomía en edades tempranas sin perder la orientación pedagógica? Ejemplos actuales de pedagogías activas, como el aprendizaje basado en problemas en escuelas primarias de Finlandia o los proyectos de aula abierta en Chile, evidencian que incluso los niños pueden aprender a partir de grandes preguntas si cuentan con una mediación adecuada.


En conjunto, los capítulos 3 a 7 muestran que las superasignaturas no son una abstracción teórica, sino experiencias concretas que han logrado redefinir la enseñanza. Para el profesorado, la lección es doble: por un lado, es necesario cuestionar las estructuras institucionales que reducen la educación a contenidos fragmentados y evaluaciones estandarizadas; por otro, es posible, aún dentro de esas limitaciones, generar espacios de aprendizaje transformadores si se priorizan la relevancia vital, la diversidad y la autonomía. Como resume Bain: “Las superasignaturas nacen de un compromiso con la vida misma, no con un examen o un programa rígido” (2023, p. 160).


En este sentido, tanto para docentes universitarios como escolares, el mensaje es claro: la enseñanza debe concebirse como una oportunidad para que los estudiantes se pregunten, investiguen y construyan sentido en relación con sus contextos. El reto está en transformar las aulas en comunidades de exploración, donde la diversidad sea fuerza, la tecnología recurso, y las grandes preguntas motor del aprendizaje.

 

Referencia

Bain, K. (2023). Superasignaturas. El futuro de la enseñanza y el aprendizaje (Ó. Barberá, Trad.). Publicacions de la Universitat de València. (Trabajo original publicado en 2021 por Princeton University Press).

 

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
03 oct
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Pensarse la escuela más allá de los protocolos establecidos que se construyen dentro de un molde ignorando no solo las diferencias en cómo se aprende sino los contextos diversos y las necesidades individuales.

Me gusta
bottom of page