top of page

Crecer, construir y transformarse: los cimientos culturales de las superasignaturas

Cuarto blog - Superasignaturas. El futuro de la enseñanza y del aprendizaje

ree

En los capítulos 12 a 14 de Superasignaturas. El futuro de la enseñanza y el aprendizaje, Ken Bain (2023) desplaza la discusión desde las metodologías hacia un terreno más profundo: la cultura pedagógica y la identidad docente. Aquí no se trata solo de cómo enseñar, sino de cómo concebimos el aprendizaje, cómo nos organizamos como comunidades académicas y cómo los propios profesores recorren sus trayectorias personales hacia una enseñanza transformadora. Estos capítulos invitan a pensar que las superasignaturas no nacen de técnicas aisladas, sino de una mentalidad y de un compromiso institucional y personal que sostiene los cambios a largo plazo.


El capítulo 12 aborda la necesidad de promover mentalidades de crecimiento. Bain retoma las investigaciones de Carol Dweck para subrayar que “los estudiantes que creen que sus capacidades pueden desarrollarse logran aprendizajes más profundos y muestran mayor resiliencia” (Bain, 2023, p. 271). Esta afirmación, respaldada por décadas de investigación, cuestiona las prácticas docentes que refuerzan una mentalidad fija, donde los logros se interpretan como resultado de un talento innato. Bain recuerda que las superasignaturas se construyen en ambientes donde equivocarse no es fracaso, sino parte natural del proceso: “Las superasignaturas prosperan en aulas donde los estudiantes se atreven a intentar lo difícil porque saben que no serán castigados por fallar” (Bain, 2023, p. 278).


Este principio es crucial para la escuela básica, donde los exámenes estandarizados y los rótulos (“bueno” o “malo para las matemáticas”, “no sirve para leer”) instalan mentalidades fijas desde edades tempranas. Experiencias educativas en Canadá y Finlandia han demostrado que cuando se enseña explícitamente a los niños que el esfuerzo y las estrategias influyen en el aprendizaje, mejora tanto el rendimiento como la confianza. En América Latina, algunos programas de matemáticas en primaria que integran la evaluación formativa y la autoexplicación han reducido la ansiedad escolar y aumentado el interés por aprender. Para los docentes universitarios, este mismo enfoque significa generar entornos donde las notas no sean el único objetivo, sino donde se valore la curiosidad, la persistencia y la reflexión.


En el capítulo 13, Bain introduce la idea de un departamento de superasignaturas. Su tesis es que un curso transformador aislado difícilmente puede sostenerse en el tiempo; se requiere una comunidad académica que lo respalde. “Cuando los docentes trabajan en colaboración, compartiendo prácticas y diseñando colectivamente, las innovaciones tienen más posibilidades de perdurar” (Bain, 2023, p. 295). Esta afirmación interpela directamente a la cultura individualista que aún predomina en muchas instituciones educativas, donde cada profesor enseña en soledad, sin espacios de cooperación.


El ejemplo de las comunidades profesionales de aprendizaje (PLC) en escuelas primarias y secundarias resulta aquí muy relevante. En países como España, México o Chile, equipos docentes que planifican, observan y reflexionan juntos han logrado mejoras significativas en el aprendizaje y en el clima escolar. En el ámbito universitario, experiencias de teaching communities en Estados Unidos y Europa han permitido rediseñar programas completos en torno a principios de colaboración, interdisciplinariedad y retroalimentación mutua. La lección es clara: las superasignaturas no son logros individuales de “profesores estrella”, sino frutos de comunidades comprometidas.


El capítulo 14 nos conduce a un terreno más íntimo: una odisea personal hacia una superasignatura. Aquí Bain narra historias de profesores que, tras años de enseñanza convencional, decidieron transformarse. Como admite uno de ellos: “No sabía cómo lograrlo, pero estaba convencido de que mis estudiantes merecían más que un curso convencional” (Bain, 2023, p. 312). Esta confesión revela que la innovación docente no parte de la perfección, sino de la insatisfacción con lo rutinario y del deseo de ofrecer experiencias más significativas.


Para los docentes escolares, esta odisea personal tiene resonancias inmediatas. Muchos maestros en contextos vulnerables —rurales, urbanos o interculturales— reinventan cada día sus clases para responder a las necesidades de sus estudiantes. Iniciativas como los proyectos de radio escolar en comunidades rurales de Colombia, las huertas pedagógicas en escuelas peruanas o los talleres de memoria histórica en Argentina son ejemplos de cómo los docentes, incluso con recursos limitados, pueden emprender su camino hacia superasignaturas. En la universidad, profesores que han transformado cursos de introducción en proyectos de investigación desde el primer semestre muestran que la búsqueda personal hacia un mejor aprendizaje no tiene fin.


En conjunto, los capítulos 12 a 14 nos recuerdan que la innovación educativa es un fenómeno complejo que exige tres condiciones: una mentalidad que valore el crecimiento y el error, una comunidad que respalde y sostenga las transformaciones, y una trayectoria personal de los docentes marcada por la reflexión y la valentía de cambiar. Como sintetiza Bain: “Las superasignaturas nacen de una convicción: que todos pueden crecer, que los docentes no están solos y que la enseñanza es una aventura que vale la pena” (2023, p. 318).


Estos mensajes resultan vitales tanto para maestros de escuela como para profesores universitarios. El cambio no depende únicamente de políticas educativas ni de recursos tecnológicos, sino también de la forma en que entendemos nuestro rol como educadores. Promover mentalidades de crecimiento, construir comunidades docentes y asumir la enseñanza como una odisea personal son pasos que cualquier profesor puede empezar a dar, hoy mismo, en su aula.

 

Referencia

Bain, K. (2023). Superasignaturas. El futuro de la enseñanza y el aprendizaje (Ó. Barberá, Trad.). Publicacions de la Universitat de València. (Trabajo original publicado en 2021 por Princeton University Press).

 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page