top of page
Ronald Alexander Ramírez Mendieta

Deshumanización, un concepto base para la convivencia

Actualizado: 4 may 2023

“La gente dice que deberíamos dejar un mejor planeta para nuestros hijos. La verdad es que deberíamos dejar unos hijos mejores para nuestro planeta” Clint Eastwood citado por (Fundación Convivencia, 2022)


La Fundación Convivencia, Centro de Investigación Educativa, trató el tema de la deshumanización, en la Revista de educación No. 27, a partir de la descripción de esta categoría como una acción, en la que una persona, priva a alguien de ciertas cualidades y capacidades vistas como humanas, es así como, en Humanización y deshumanización como naturaleza, desde un punto de vista histórico, Juan Esteban Marín, explora el concepto de lo humano, desde varios autores, en contraste con la deshumanización.

Al revisar el tema, se hace evidente que la deshumanización, progresa y se adapta a cada época y se representa a través de la violencia, las adicciones, la falta de convivencia. Lo cual se hace evidente en las guerras, la industrialización y el hoy llamado sin sentido de la vida, causado aparentemente por el uso de nuevas tecnologías y las adicciones. Como ejemplo, cabe mencionar las dos guerras mundiales – sesenta millones de muertos, en su mayoría personas jóvenes – eventos que marcaron el epicentro de la deshumanización y colocaron un paradigma sin precedente, llevando a nuevas reflexiones sobre la convivencia de las naciones y el sentido de la vida, reconocidos autores como G. Marcel (1889-1973), E. Mounier (1905-1950), V. Frankl (1905-1997), proyectaron la necesidad de construir un futuro en paz, de rehumanización, y el, entre comillas “progreso del mundo”.

Claramente en esta época estuvo muy distante el valor de la vida, trayendo además de muerte, devastación agrícola y con ello la hambruna; destrucción de ciudades, pero principalmente destrucción de hogares; desesperanza, pobreza, etc., sucesos que impulsaron la discusión y algunas perspectivas de la evolución, por ejemplo la del pensamiento Kantiano (1798) citada por (Cañas Fernández, 2010) que encontraba tres posibles respuestas: o que el género humano está en continuo progreso hacia lo mejor, o que va en regresión hacia lo peor, o bien, que permanece en eterno estancamiento; estos dos últimos enfoques cargados de pesimismo; por el contrario a la idea griega de la “perfección” y la cristiana de “la esperanza” planteadas por Aristóteles y San Agustín, respectivamente, que posibilitaban el advenimiento de una rehumanización, el ideal para escribir una nueva y diferente historia. Otro aspecto a tener en cuenta, frente al tema, acaecido entre los siglos XVIII y XIX, fue la industrialización, que generó un cambio total en la idea de bienestar, el desarrollo de una sociedad de consumo y con ello la deshumanización desde la perspectiva de convertir al ser humano en un activo material, alejándolo de la vida en comunidad, las relaciones interpersonales. Dándole “sentido” desde las políticas esclavistas, representadas en bajos salarios, deshumanización de las condiciones de trabajo, extensos horarios, etc.

La deshumanización por la industrialización se refleja en diversos momentos de la historia que relata (BBC News, 2017): en EE.UU la revuelta de Haymarket (1886) un violento desenlace por el que se conmemora el Día internacional del trabajo; en Rusia: la semilla de la Revolución (1905) donde campesinos y obreros fueron ultimados en lo que se conoció como el “Domingo sangriento”; en Brasil: Lula y los metalúrgicos (década de 1970) donde 170.000 trabajadores paralizaron el corazón industrial de Brasil, colocando en el radar a América Latina ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Estos hechos, además de históricos, “…deslegitiman la existencia del otro al punto de negarlo, de invisibilizarlo” como lo plantea Julieta Charry en el Podcast Mas allá de la escuela – Deshumanización, se construye entonces una sociedad basada aparentemente en la elección de lo material, lo artificial, representado en dinero y poder, por sobre el bienestar, las relaciones, la convivencia, la rehumanización.

Finalmente cabe mencionar como las TIC´s y las adicciones, deshumanizan, las primeras, analizadas en los artículos: De humanos, de animales y de androides, presenta los cambios que han traído las TIC en las costumbres de los hombres, a las cuales se acusan por hacer perder los rasgos esenciales de la naturaleza y generar una influencia negativa en la especie, y en Humanización y deshumanización como naturaleza se pone de manifiesto por ejemplo, el uso de órganos artificiales, los sistemas GPS donde el humano se vuelve un punto dinámico, un usuario, un holograma.

Frente al segundo tema, las adicciones, muestran la deshumanización porque “…desciende a lo peor del hombre en concreto, al ser singular, porque toca realmente al ser de carne y hueso…muestra el problema del vacío y del sinsentido de la vida, problema que sólo se soluciona desde la perspectiva de “volver a ser persona”(Cañas Fernández, 2010) el mundo adictivo hace perder la conciencia de totalidad, de realidad interna y externa, generando el llamado: vacío existencial, reconocido actualmente como causa principal de la deshumanización.

Estas pautas pueden ser el faro para explorar con mayor profundidad la esencia de lo humano y propender por cultivar y encontrar unas relaciones más reales, desarrollar un sentido de la vida a través de relaciones humanizantes en la escuela, la familia, el trabajo, como el amor, el diálogo, los valores, la reflexión o simplemente reconocer, respetar y expresar las emociones; estos actos se convierten finalmente en la base de la convivencia.


Referencias
98 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page