top of page
Foto del escritorDiana Carolina Cárdenas

El cuerpo en la era digital: identidad, cultura y educación

Metatítulo: Cuerpo e identidad en la era digital: impacto y educación

Metadescripción: cómo el ciberespacio transforma la percepción del cuerpo y la identidad.

Un cuerpo […] es un conjunto de elementos sociales, antropológicos, fisiológicos, genéticos, espirituales y culturales que se consolidan a lo largo de la vida. El cuerpo, en este sentido, cambia y está mediado por las transformaciones sociales de cada época. (Moreno, 2021, p. 201)

En la década de 1990, se desarrollaron estudios sobre la relación existente entre el cuerpo e Internet. Según Enguix & Ardévol (2010), dichas investigaciones sugerían que, a través de Internet, era concebible la creación de identidades metafísicas. Estas identidades se presentaban como completamente desconectadas del “mundo real”, siendo inmateriales y omnipresentes. No obstante, estudios posteriores pusieron en entredicho esta idea. “El ciberespacio no anula el cuerpo sino que lo transforma y lo performa a través de expresiones de género e identidad.” (Según Enguix & Ardévol. 2010, p. 4)


De acuerdo con lo anterior, el ciberespacio encarna en el cuerpo mismo a la vez que reproduce los estereotipos presentes en la sociedad. Enguix & Ardévol (2010) analizan dos plataformas en línea, Match y Bear. Match, establecido en Dallas, Texas, es un servicio de citas en línea que forma parte del Match Group, una empresa que posee varios servicios de citas. Por otro lado, Bear se especializa como una aplicación de citas dirigida al público gay.


Resaltan características como perfiles predeterminados y categorías de género establecidas por los diseñadores, lo que cuestiona la capacidad de los usuarios para reinventarse en estos espacios digitales. Este fenómeno indica una desconexión entre el cuerpo y la identidad. Se observa la presencia de múltiples cuerpos adoptando diversas identidades, que son personificadas a través de técnicas específicas de representación, variando según el sitio o las intenciones del usuario.


En match la caracterización del cuerpo forma parte de un conjunto de características que definen la identidad y personalidad del usuario, mientras que en bear el cuerpo es lo que define al usuario como miembro de una categoría identitaria. El usuario se define y se identifica a partir de su inscripción en un tipo de cuerpo. Ambos sites incluyen datos como la altura, el nombre, la descripción, los idiomas o el lugar de origen como elementos que ayudan a definir la identidad. De igual modo, en ambos sites, la presentación de sí no se sustenta únicamente en lo textual sino que se pide la inclusión de una o más fotografías además de un texto personalizado. En ambos casos, el resultado es un catálogo de cuerpos entre los cuales el visitante puede elegir la potencial pareja […] (Enguix & Ardévol, 2010, p. 11)

En estos espacios virtuales, según Giddens (citado en Enguix y Ardévol, 2010), el cuerpo se transforma en un objeto de consumo. Factores como la elección, el control y la capacidad de actuar se presentan como elementos esenciales en la interacción dentro de estos sitios. Sin embargo, están influenciados por patrones culturales y de consumo. Así, el cuerpo se convierte en un objeto cultural, cuya principal función es la representación dinámica y performativa de la identidad personal. “Es el propio cuerpo, la identidad encarnada en la red, la que logra la fama y el éxito del sujeto.” (Enguix y Ardévol, 2010, p. 5)


La dinámica de intercambio, poder y consumo se materializa en representaciones visuales y descripciones textuales del cuerpo. En estas interacciones se ponen en juego tanto la imagen corporal como los repertorios culturales inscritos en la tecnología por los diseñadores y usuarios.


Los medios de comunicación también han incidido en la cosificación y denigración del cuerpo. Moreno (2021) señala que esta situación se ha naturalizado y ha favorecido prácticas como la anorexia, la bulimia, las conductas autolesivas, el acoso, el sexteo y el suicidio.


Otra dimensión que impacta considerablemente en la conformación de los cuerpos es el fenómeno de los "youtubers", figuras se erigen como modelos estéticos, políticos, morales y de conducta. Moreno (2021) sostiene que estos influencers generan discursos e ideas que son cruciales en el desarrollo de la identidad juvenil. Hay numerosos ejemplos de niños y adolescentes que realizan desafíos arriesgados para su salud y bienestar, “los cuerpos son agredidos, caricaturizados, desvirtuados y violentados en el afán mediático de ser aceptado.” (Moreno, 2021, p. 196)


Con el ánimo de rescatar el cuerpo como hecho social, cultural y político, además de destacar su significativo rol en la promoción de la convivencia y la paz, Moreno (2021) propone un enfoque pedagógico centrado en el cuerpo.

El cuerpo en la escuela permite la interacción que se da en un espacio de significación; representa todo el aparato psíquico (deseo, cultura, ideología) y social (cultura, ideología y poder) de los estudiantes que se comprometen en el acto de la comunicación. Por su parte, Echavarría (2003) afirma que, además de que el cuerpo es portador de deseos, emociones e ideologías, evidencia las huellas impresas en el sujeto que comunica. Estas huellas son la evidencia de su experiencia en el mundo y se reproduce en acciones corpóreas que no pueden ser obviadas. (p. 187)

Esta propuesta invita a rescatar el lugar de las emociones, sensaciones y de la experiencia. El cuerpo desde esta perspectiva, no es abordado desde una visión organicista, higiénica y de educación sexual, sino desde una visión social y cultural. “El aspecto pedagógico del cuerpo ha sido minimizado al acondicionamiento; la cultura física al movimiento; o el plano de lo estético a la expresión en actividades delegadas a disciplinas como la educación física o las artes. (Moreno, 2021, p. 193). El cuerpo como elemento potenciador de la paz y la convivencia en la escuela, necesita ser contemplado de manera transdisciplinar y holística, de acuerdo con el autor.

La propuesta pedagógica performatica se dio a partir de la percepción del cuerpo olvidado en la escuela y enajenado por la web; la lectura y lo corpóreo fueron núcleos integradores y articuladores de los aprendizajes de los estudiantes en la Institución José María Vargas Vila. En ella participaron todos los miembros de la comunidad educativa y fue planteada desde todas las áreas con el objetivo de puntualizar cada aprendizaje desde el cuerpo. El resultado de este proceso desembocó en un proyecto que apuntaba hacia dos frentes: por un lado, la creación artístico-corporal, donde se resaltara y fortaleciera una educación emocional que apostara a la recuperación del sujeto desde el cuerpo; por otro lado, se buscó una reflexión desde lo performático que tomara esos cuerpos virtuales y los convirtiera en cuerpos virtuosos en creación y experiencia, donde se reconociera esa relación cuerpo-virtualidad y fuese llevada a una consciencia artística y reflexiva. (Moreno, 2021, p. 198)

De esa manera, esta propuesta rescata el lugar del cuerpo en la configuración de experiencias en las que es posible adquirir significación y sentido. Reconocer su presencia exige visibilizarse, permitir el reconocimiento de sí mismo y del otro, de las formas de ser y estar, así como considerar la relación de los saberes con la vida y las experiencias. “Además, la producción de acciones corporales permite una educación experimentable y sensible que provoca saberes a partir de la experiencia e incitan el pensamiento, la imaginación, la creación, la crítica y la problematización.” (Moreno, 2021, p. 200)


Fomentar otras formas de entender y relacionarse con el cuerpo es crucial. significa rechazar cualquier práctica que perjudique o utilice el cuerpo de manera instrumental en el entorno escolar. En cuanto a la convivencia, es importante reflexionar sobre el autocuidado y el cuidado de los demás desde una perspectiva corporal. Prestar atención tanto al modo en que nos referimos al cuerpo desde el lenguaje verbal como al trato físico que se da en los variados espacios y situaciones dentro del ambiente escolar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Enguix, B., & Ardévol, E. (2010). Cuerpos “hegemónicos” y cuerpos “resistentes”: el cuerpo-objeto en webs de contactos. A: Josep MARTÍ, Yolanda AIXELÀ (coords.). Desvelando el Cuerpo: Perspectivas desde las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals, Altafulla. Pàg, 333-351.

  • Giraldo, C. (2013). Cibercuerpos: los jóvenes y sexualidad en la posmodernidad. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 2

  • Moreno, M. V. R. Cuerpo escolar y virtualidad. Implementación en el aula de una propuesta pedagógica corpórea. Cartografías corporales y pedagogías performativas, 175


330 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page