top of page

CONEXIÓN ENTRE BULLYING Y SUICIDIO

Foto del escritor: María Cristina López DíazMaría Cristina López Díaz

Actualizado: 24 jun 2024




El abuso es algo horrible. Se apega a ti. Te envenena. Pero solo si tú lo dejas.

Heather Brewer


Si bien se sabe que el suicidio es un fenómeno complejo, difícil de explicar y en el que no se puede hablar de únicas causas. También es cierto que estar expuestos a constantes y repetidos maltratos físicos, verbales y/o emocionales, de una o varias personas cercanas, generando una sensación de desventaja o inseguridad (actuaciones típicas del acoso escolar), conlleva a contemplar la idea de terminar con todo. 


Distintas investigaciones han demostrado que los sentimientos desagradables que provoca el bullying en víctimas y victimarios (baja autoestima, desesperanza, impotencia, desesperación, vergüenza, desamparo, aislamiento, soledad, desprecio, intimidación, presión, estado de alerta, entre otras.), traen consigo mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, pensamientos y actuaciones suicidas.


Innumerables titulares confirman la conexión: 


“Un niño de 15 años confiesa que quiere suicidarse por el bullying que sufre en el instituto de Deltebre” (Pereda, O. 2023)
Un niño que sufrió acoso en línea se quita la vida en Texas. Al otro extremo del país otro menor es arrestado (Burke, M. 2023)

Según el último Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) de la Fundación ANAR, “Entre los problemas relacionados con la violencia contra un niño/a o adolescente, los más frecuentes son los asociados a: Dificultades en el ámbito escolar, acoso y ciberbullying (21,4%), Maltrato físico (14,7%), Maltrato psicológico (10,4%), Agresión sexual (7,2%) y Violencia de género (3,0%)”. Los datos reportados por esta reconocida Fundación entre 2012 y 2022, aseguran que el “70% de los estudiantes con ideación suicida declaró haber sufrido maltrato en el colegio”. (ANAR. 2023)


En Colombia con preocupación, en el año 2023, la Procuraduría General de la Nación “alertó sobre el alarmante incremento de trastornos mentales y alteraciones en la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país, quienes cada vez más presentan síntomas de depresión, ansiedad y trastornos de comportamiento; factores que a su vez influyen el consumo de sustancias psicoactivas, deserción escolar, intentos de suicidio y casos de suicidio consumado en el país”. (Procuraduría G. N. 2023)


Los datos de Medicina Legal muestran que “en 2023 hubo 230 suicidios de niños, niñas y adolescentes, mientras esta cifra llega a 140 en el primer trimestre de 2024. La violencia en sus entornos, el conflicto armado, el acoso escolar, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros factores, son detonantes de estos problemas”. (Gómez, L. 2024)


Expertos e innumerables datos reafirman el preocupante vínculo entre estos dos trastornos. Aclarando que existe un resquicio entre la ideación y la acción suicida. No necesariamente la ideación lleva a conductas autolesivas, aunque si alude a la necesidad urgente de regular las intensas emociones negativas que se están experimentando.  


Los datos de la Fundación ANAR destacan “que los casos de ideación suicida están en una mayor proporción relacionados con las dificultades en el ámbito escolar, acoso y ciberbullying (ideación suicida: 25,0%; intento de suicidio: 12,9%). Por el contrario, los casos de intento de suicidio aparecen en mayor medida asociados a los problemas de maltrato físico (intento de suicidio: 16,5% e ideación suicida: 14%), agresión sexual (intento de suicidio: 12,0% e ideación suicida: 5,1%), entre otras”. (ídem ANAR. 2023)


El informe sobre salud mental en la infancia y adolescencia Crecer Saludable(mente) de Save the Children, ratifica el patrón, señalando “que los menores que son víctimas de bullying tienen 2,23 veces más riesgo de padecer ideaciones suicidas y 2,55 veces más riesgo de realizar intentos de suicido que aquellos que no lo han sufrido. En el caso del ciberacoso, el impacto es todavía mayor. Incluso los adolescentes perpetradores de ciberbullying tienen un mayor riesgo de manifestar ideaciones y comportamientos suicidas, aunque en menor medida que las víctimas”. (Save the children. 2022)


Las causas que contribuyen a la propagación del bullying son variadas. La falta de conciencia sobre el impacto negativo del acoso escolar en la salud mental y el bienestar de los menores; el mal manejo de las emociones; las práctica permisivas que conllevan malas conductas; el uso irresponsable de las redes sociales y las nuevas tecnologías; la facilidad de propagación sin límites de mensajes hostiles de forma constante y brutal; el anonimato y desconexión social que permite la internet y la virtualidad; la falta de control, formación y programas de prevención; entre las más aludidas. 


Con las cifras en aumento no hay cabida para minimizar el acoso escolar, y/o considerarlo como un comportamiento normal en la infancia. Desde diferentes instancias se clama por medidas efectivas para detenerlo y prevenirlo.


Casi 220.000 estudiantes sufren 'bullying' y más de 44.000 intentaron suicidarse, según un estudio. (Europa Press. 2023)

El 20% de víctimas de 'bullying' y el 17% de agresores han intentado suicidarse (Pereda, O. 2023)


 La mayor responsabilidad recae en los actores de la comunidad educativa. La escuela juega un papel fundamental en esta tarea. Es el espacio donde los niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo, por lo que es fundamental que sea en un entorno seguro y acogedor. 


El deber ser habla de educadores y directivos responsables de crear un ambiente de respeto y tolerancia, donde los alumnos se sientan protegidos y sean capaces de desenvolverse sin miedo alguno. De la implementación de programas de prevención y protocolos de actuación para detectar y abordar posibles casos. De estrategias para fomentar el trabajo en equipo, la sana convivencia, la solidaridad, la empatía, la comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos. De promover la inclusión y el respeto hacia la diversidad. De la formación docente en detección, gestión e intervención de manera efectiva. De la promoción de una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, donde cada alumno sea valorado por su individualidad y se sienta seguro de ser quien es. De comunicación abierta y colaboración entre el personal docente, los alumnos y las familias, para prevenir y erradicar el acoso escolar. 


Pero, aunque la prevención debería ser una prioridad en la agenda educativa, pues solo el trabajo conjunto podrá erradicar esta problemática y promover una convivencia sana, la realidad del acoso escolar en muchas instituciones es otra.


Muchas escuelas no cuentan con los recursos, la información y la orientación necesaria para abordar el acoso escolar y los intentos de suicidio. Los argumentos inquietan a los docentes, pero al exceso de trabajo, se suman la carga de prejuicios, tabús, censuras, compromisos, inseguridades y miedos, que conlleva enfrentarse a este tipo de situaciones. 


La escasez de orientadores, psicólogos y profesionales para atender diversos casos y situaciones de más de mil alumnos ensordece, silencia, restringe el tiempo de atención.


El acoso escolar y los intentos de suicidio son asuntos en los que los docentes requieren estar formados, contar con herramientas para detectar, guiar y actuar. Para hacer presencia y escuchar. Pero, en la mayoría de los casos, son temas ausentes, antes y después del grado, y durante el ejercicio profesional. 

De otro lado, la mayor parte de los procesos de casos de acoso o intentos de suicidio que se identifican se quedan cortos o acarrean procedimientos complejos y largos, otros fallan y/o se tratan de minimizar u ocultar para evitar estigmas negativos que afecten el buen nombre de las instituciones y puedan causar mayor trabajo, responsabilidad o problemas.    


En España la asociación para la Prevención del Acoso Escolar (Aepae) denuncia que “nueve de cada diez casos de acoso escolar en España «quedan impunes» y los protocolos para atajarlos fallan de modo estrepitoso: ni los previenen ni abordan las necesidades de las familias y de sus hijos, «es un fraude institucionalizado». El presidente de la Asociación Española, Enrique Pérez-Carrillo, “cree que las cifras oficiales solo reflejan «la punta del iceberg» de lo que está pasando, según recoge EFE”. (AEPAE 2022).


El aumento de los casos de acoso escolar y de suicidio es una preocupación que requiere de atención, inversión, conciencia y compromiso. 


La mejor herramienta de prevención es HABLAR. Para ello, obligatoriamente hay que estar informado, conocer, y entender. Ocuparse de los factores de riesgo y de las señales de alarma. De esa forma los recursos que se manejen para pedir ayuda se hacen efectivos.


Tener miedo, ocultar y/o estigmatizar un tema pone barreras, afectando y/o cargando de más peso a las víctimas. Hace más lago o imposible el camino de ayuda. Impide que los cuestionamientos sean abordados por todos los agentes sociales. Desvirtúa la viabilidad y necesidad de inversión.  


Sino hablamos, permitimos que se especule, que el desconocimiento predomine y con el muchas ideas y acciones necesarias para la prevención. 


El acoso escolar y los intentos de suicidio plantean sombras y excesivo sufrimiento. Falta de conocimiento y herramientas para gestionar dolores que no se soportan. Desesperación y desesperanza. Malas experiencias psicológicas, biológicas, sociales y contextuales, problemas sin resolver. Gritos ahogados por dejar de padecer.


Es importante no referirse a estos temas culpando, o como si fuera una debilidad o un triunfo. Son necesarios los datos y la información veraz, de fuentes profesionales, con experiencia. Reforzar la importancia de los valores, brindando salidas, apoyo y consideración. 


Hay que prevenir y visibilizar las situaciones. Reaccionar y parar la más mínima muestra de insulto y maltrato. Volver a confiar en los docentes, que ellos eduquen con sus actos. Que los pequeños sientan valorados, protegidos e importantes. No es cosas de unos días, se requiere de años para educar en el respeto y en la convivencia, creando ambientes seguros, en los que sea posible decir “no”, apoyar al otro, y contar lo que escucha y se ve.


Solo así podremos prevenir tragedias innecesarias y salvar vidas.


Agárrate siempre de la gente que te quiere. 

Cristina Castaño, Proyecto Bullying


BIBLIOGRAFÍA


Columbia, A. (03 de junio de 2023) “Una niña víctima de bullying se suicida y sus compañeros lo celebran: «Por fin está muerta»”. Diario Español ABC. https://www.abc.es/sociedad/nina-victima-bullying-suicida-companeros-celebran-fin-20230603154545-nt.html

 Segovia, S. (15 de mayo de 2024) “Niño de 10 años se quitó la vida tras sufrir de acoso escolar en EE. UU.; sus padres ya habían alertado la situación”. Diario El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/internacional/nino-10-anos-se-suicido-tras-sufrir-acoso-escolar-en-ee-uu-FL24498184

Pereda, O. (24 de octubre de 2023) “Un niño de 15 años confiesa que quiere suicidarse por el bullying que sufre en el instituto de Deltebre”.  El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20231024/alumno-anuncia-quiere-suicidarse-bullying-93720644

Burke, M. ( 12 de diciembre de 2023) “Un niño que sufrió acoso en línea se quita la vida en Texas. Al otro extremo del país otro menor es arrestado”. Noticias Telemundo. https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/crimen-y-violencia/un-nino-que-sufrio-acoso-en-linea-se-quita-la-vida-en-texas-al-otro-ex-rcna129297

Centro de Estudios e Investigación ANAR. (mayo de 2023) Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022). Fundación ANAR. https://www.anar.org/wp-content/uploads/2022/12/Estudio-sobre-Conducta-Suicida-en-la-Infancia-y-la-Adolescencia-2012-2022.pdf

Gómez, L. (21 de mayo de 2024) “Preocupante panorama para la salud mental de niños y jóvenes en Colombia: el 44% tienen indicios de algún trastorno”. Noticias INFOBAE. https://www.infobae.com/colombia/2024/05/22/preocupante-panorama-para-la-salud-mental-de-ninos-y-jovenes-en-colombia-el-44-tienen-indicios-de-algunn-trastorno/

Save the children (08 de febrero de 2022) “Suicidios en adolescentes en España:Factores de Riesgo y Datos”. https://www.savethechildren.es/actualidad/suicidios-adolescentes-espana-factores-riesgo-datos

Europa Press (02 de noviembre de 2023) “Casi 220.000 estudiantes sufren 'bullying' y más de 44.000 intentaron suicidarse, según un estudio”. El Confidencial. España. https://www.elconfidencial.com/espana/2023-11-02/220000-estudiantes-sufren-bullying-44000-intentaron-suicidarse-sondeo_3766402/

Pereda, O. (02 de noviembre de 2023) “El 20% de víctimas de 'bullying' y el 17% de agresores han intentado suicidarse”.  El Periódico. España. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20231102/victimas-bullying-agresores-suicidio-94078573

Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar – Aepae. (15 de noviembre del 2022) “Nueve de cada diez casos de acoso escolar siguen impunes en España” https://aepae.es/nueve-de-diez-casos-acoso-escolar-impunes-espana




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page