Revista de Educación Fundación Convivencia N.31
Pensamiento Crítico en las Redes Sociales
9 de enero de 2023
Comparte nuestro contenido en:
Editorial
En la actualidad, la Fundación Convivencia, Centro de Investigación Educativa, se encuentra trabajando en torno a la relación ética, convivencia y redes sociales. Asunto que parte del proceso de indagación desarrollado a través del Observatorio de Educación de la organización que monitorea, analiza y genera, información accesible, confiable y relevante sobre la convivencia y el trabajo colaborativo para entre otros asuntos:
Difundir el análisis de los datos, investigaciones y experiencias.
Elaborar propuestas pedagógicas que propicien y potencien la convivencia.
Asesorar a las familias; acompañar a docentes y directivos; formar al profesorado en materia de prevención, resolución de conflictos, prácticas restaurativas y habilidades socioemocionales.
Atreverse a cambiar
Autor: Marilyn González Reyes
La fijación es igual a rigidez e inmovilidad; una fijación que deja de lado lo otro, aquello que excede las capacidades de comprensión o que está destinado a ser pasado por alto por elección, supone de alguna manera aceptar mejor la ignorancia a la realidad, dar la espalda y continuar. No se observa, no se reflexiona, no se argumenta, no se corrige.
De acuerdo con Lipovetsky (2006), los tiempos hipermodernos han sufrido con la aparición de la pantalla, del consumo, propiciando un cambio radical en la cultura, pues, lo único que se espera de esta es diversión. Individuos preocupados por su felicidad personal, La era del vacío (1986) El imperio de lo efímero (1987) la moda encarnada en el orden de las apariencias en beneficio del interminable espiral de la fantasía.
¿Cómo desentrañar y dar razones de nuestros presupuestos morales (sean creencias, normas o valores)? porque, aunque no haya una sola razón o explicación, sigue sirviendo para dar sentido a nuestras prácticas personales y sociales, a nuestra cultura, vista “no sólo como la suma de diversas actividades, sino como un estilo de vida” (Eliot TS, 1979, p.), en tanto que, ella debe ser la manera de llamar la atención sobre graves problemas que acosan a la sociedad, y no el mecanismo de ayuda para olvidarlos y distraer.
Las redes sociales y los pei
Autor: René González Ramírez
La mayoría de los jóvenes colombianos usa las redes sociales para, entre otras cosas, publicar en ellas información sobre sí mismos y sobre otros temas; y para agredirse. De lo primero están muy conscientes los docentes colombianos de educación básica y secundaria, quienes han hecho numerosas investigaciones sobre la utilidad que pueden tener estas redes en la educación de sus estudiantes, especialmente en el desarrollo de su pensamiento crítico. De lo segundo están muy conscientes también los docentes, el legislador colombiano, la Corte Constitucional, los rectores de los colegios públicos y privados, y los distintos estamentos de la comunidad educativa que participan en la formulación, discusión y adopción del Proyecto Educativo Institucional (PEI), del cual forma parte el manual de convivencia de cada institución educativa. Infortunadamente, las instituciones educativas parecen estar mucho más conscientes del uso negativo de las redes—que es el segundo— que del positivo—que es el primero. Al menos eso parece arrojar una revisión de los PEI y de los manuales de convivencia de varias instituciones educativas de la Capital.
¿Por qué hacer una revisión de dichos documentos? ¿Para qué? ¿Con qué objeto? ¿Por qué no atenerse a lo observado por los docentes en sus investigaciones sobre el uso que puede darse y que se ha dado a las redes en la educación? Una posible respuesta a estas preguntas es de índole jurídica: de acuerdo con el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994
La alfabetización digital Convivir con internet y tecnología no solo es cosa de clics
Autor: Cristina López Díaz
Que el internet, de la mano de la tecnología, cambió la forma en que se hacían las cosas se hace más evidente, dando un vistazo a algunos ejemplos de cómo se hacían las cosas antes, un antes no tan lejano.
Se buscaba trabajo en los anuncios clasificados de los periódicos. Se contaba con un directorio telefónico para encontrar dirección y teléfono de las empresas y/o para guardar los datos de amigos y familia. Había que confirmar las citas antes de salir y esperar hasta llegar al lugar de encuentro, porque en el trayecto nadie se podía contactar. Se llevaban mapas de carretera para viajar. Se actualizaban los relojes manualmente. Se conocían los amigos y la pareja en el colegio o la universidad, había que salir de casa para socializar. Las mejores recetas las tenían las abuelas. Las listas musicales se hacían grabando casete, que contaban con 45 minutos en cada lado (lado A y B). Las fotos se tomaban en celebraciones especiales, rogando que saliera bien tanto el revelado como la impresión. Los pasajes de avión se compraban por agencia de viaje. Los programas favoritos se veían a la hora exacta o se perdían. Las películas se veían en cine o se alquilaban en un videoclub, donde había que devolverlas a tiempo para no pagar una multa. Estos son, solo algunos de tantos ejemplos.
Si en algo se ha visto el cambio, es en el manejo de la información. Para leer y estudiar había que ir a las bibliotecas, conocer de catálogos, temáticas e índices, para consultar en libros y diccionarios lo que se necesitaba. Se estaba informando a través de noticias en radio, televisión y prensa, de contados medios de comunicación. Lo que se publicaba pasaba por filtros, y aunque siempre se han manejado intereses, había una versión oficial cercana a la realidad, de la que era más complicado desconfiar. Para opinar o quejarse había que escribir amablemente al editor y/o empresario, dejando claro el nombre y los datos personales, a fin de garantizar la integridad del texto y asegurar la notificación, que demoraba para ser aceptada y publicada.
Podcast Pensamiento critico en las redes sociales
Autor: Fundación Convivencia
“Pensamiento Crítico en las Redes Sociales” título de esta emisión del Podcast Más allá de la Escuela, gira en torno a la enseñanza, práctica y desarrollo del pensamiento crítico en las IE, desde lo que supone fundamentalmente, hacerse preguntas y obtener respuestas razonadas; construir argumentos para aproximarse a la verdad de las cosas, no para determinar su persuasión; conocer los hechos, razonar sobre ellos de manera reflexiva; detectar diferentes distorsiones y hacerles frente, entre otros aspectos.
Esta edición da cuenta del primer tema propuesto “Pensamiento Crítico en las Redes Sociales”, que contó con la revisión y estudio de material recopilado, la publicación de diversos blogs y la realización del podcast Más allá de la Escuela.