

Revista de Educación Fundación Convivencia N.21
Educación Rural

2 de septiembre de 2019
Comparte nuestro contenido en:
Editorial
La temática central de la Revista, trata el tema de Educación Rural, el cual surgió durante las itinerancias realizadas. ¿“Educación rural” o “educaciones rurales”? Entrevista a Marco Fidel Vargas, actual subdirector del Cinep, sobre la educación rural en Colombia, en la que habla sobre la brecha existente entre la ruralidad y lo urbano, y sobre cómo se pretende insertar la ruralidad en un sistema de mercado global siguiendo un modelo de desarrollo economicista. Finaliza la revista con la reseña del libro” Hacia una política educativa para las ruralidades de Bogotá, elaborado por Secretaría de Educación Distrital (SED) y la Universidad Nacional de Colombia (UN).
Tierras calientes: escenarios mágicos y culturales por descubrir
Autor: Daniel Octavio Mendivelso Rodríguez
Daniel Octavio Mendivelso Rodríguez narra su experiencia como participante de la Itinerancia denominada “De camino a Guaduas: Patrimonio cultural y ambiental”, como parte del programa Itinerancia de saberes: Caminar, compartir y reflexionar realizado por la Fundación Convivencia, en el marco del convenio interadministrativo No 2568 de 2016 Secretaría de Educación del Distrito -ICETEX.
¿“Educación rural” o “educaciones rurales”?
Autor: María Cristina López Díaz
Entrevista a Marco Fidel Vargas, actual subdirector del Cinep, sobre la educación rural en Colombia, en la que habla sobre la brecha existente entre la ruralidad y lo urbano, y sobre cómo se pretende insertar la ruralidad en un sistema de mercado global siguiendo un modelo de desarrollo economicista. Explica también Vargas la importancia pedagógica que tiene el reconocer la diversidad cultural y territorial, para ir construyendo un proyecto de país más intercultural. Se pregunta Vargas: “¿en cuál paradigma se para la pedagogía, dentro de la educación rural o dentro de las educaciones rurales?”.
Hacia una política educativa para las ruralidades de Bogotá.
Autor: Omar Orlando Pulido Chaves
Esta es una reseña del documento Hacia una política educativa para las ruralidades de Bogotá, elaborado por Secretaría de Educación Distrital (SED) y la Universidad Nacional de Colombia (UN). Este documento contiene una caracterización de las condiciones educativas de las zonas rurales de la capital (de la cual se da un resumen en la reseña), y en él se enuncian seis lineamientos estratégicos para implementar una política educativa rural en Bogotá, lineamientos que son objeto de un comentario crítico por parte del autor de la reseña, quien considera que los mismos pueden no ajustarse a la realidad de las zonas rurales de la Capital.
Trochas, senderos y laberintos de la educación rural en Colombia
Autor: Aurora Chacón Hernández
El maestro rural, al caminar por senderos, trochas y caminos de los territorios en los que se encuentran las escuelas, se fortalece para ejercer su invaluable profesión en los rincones más recónditos de Colombia, donde se conjuga la teoría y la práctica, y se materializa el don de servicio, se fortalece la vocación y se hacen cosas inimaginables que contribuyen a la educación de niños, jóvenes y adultos. Allí la escuela rural es permeada por la diversidad cultural, la situación económica, la situación social y otros factores que influyen decisivamente en la educación. El maestro rural como agente de cambio y líder social representa la institucionalidad en diversas regiones del país donde no hay asignación presupuestal y es nula la presencia del gobierno.
La temática central de la Revista, trata el tema de Educación Rural, el cual surgió durante las itinerancias realizadas. ¿“Educación rural” o “educaciones rurales”? Entrevista a Marco Fidel Vargas, actual subdirector del Cinep, sobre la educación rural en Colombia, en la que habla sobre la brecha existente entre la ruralidad y lo urbano, y sobre cómo se pretende insertar la ruralidad en un sistema de mercado global siguiendo un modelo de desarrollo economicista.