top of page
2.png
Revista de Educación Fundación Convivencia
Revista de Educación Fundación Convivencia N.37

Entre pantallas, hormonas y conciencia:

Portada Revista Fundaión Convivencia

7 de enero de 2025

Comparte nuestro contenido en: 

Editorial

Vivimos en una época en la que lo humano está siendo rediseñado desde múltiples frentes: nuestros estados de ánimo, nuestras formas de descanso, nuestras relaciones laborales y hasta el concepto mismo de conciencia. Cuatro textos recientes abordan este fenómeno desde distintas entradas, y en conjunto dibujan una cartografía crítica del presente digital.



Art 1 - El impacto de las redes sociales, más allá de la felicidad

Deberíamos estar mejor informados de qué son y cómo funcionan los químicos que produce el cuerpo. Existe evidencia importante sobre la conexión entre la felicidad y la salud, y sobre el papel protector y potenciador que tienen los estados de ánimo sobre esta última. Teniendo en cuenta que la felicidad es una reacción promovida por una serie de neurotransmisores químicos, nos acercamos a publicaciones que demuestran cómo las plataformas digitales, no solo afectan las hormonas de la felicidad (dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas), sino también otras sustancias químicas fundamentales para la salud física y mental (cortisol, adrenalina, GABA, noradrenalina, acetilcolina y melatonina). Este artículo explora algunas de las más importantes hormonas o neurotransmisores que se ven afectados por las redes sociales y la internet que son claves en el equilibrio emocional, la motivación y el bienestar general. En el texto se hace una aproximación a las funciones específicas de cada una para conocer cuando se liberan, haciendo un llamado sobre las acciones y riesgos que se promueven y estimulan con la desproporción de sus niveles.



Art 2 - Del ocio pasivo al ocio creativo: una propuesta desde la convivencia digital

Recorrido desde las raíces históricas del ocio hasta su manifestación en el contexto digital contemporáneo. Partiendo de la perspectiva de autores como Elias y Dunning, se destaca cómo el ocio ha servido históricamente como canal para la regulación emocional y la convivencia social. En la actualidad, sin embargo, este se enfrenta a un nuevo reto: el avance del ocio pasivo promovido por el consumo digital, caracterizado por la inmediatez, el aislamiento y la pérdida del sentido colectivo del tiempo libre.


A través de una mirada crítica, el artículo plantea que esta forma de ocio, influida por algoritmos, mercados y estilos de vida aspiracionales, puede reducir la autonomía y creatividad de niños y jóvenes. Frente a esto, se propone una transición hacia un ocio creativo, basado en la producción de contenido propio, la participación activa en comunidades virtuales y el acompañamiento reflexivo por parte de adultos. Este enfoque no busca eliminar la tecnología, sino integrarla a la vida cotidiana como una herramienta de expresión, aprendizaje y bienestar. En suma, el texto defiende una concepción del ocio como un espacio fundamental para el desarrollo humano, la salud emocional y la convivencia democrática en la era digital.



Art 3 - De herramienta a colega: inteligencia colaborativa en los equipos humano-IA

La colaboración entre humanos e inteligencia artificial ha dejado de ser una posibilidad futura para convertirse en una realidad concreta en diversos sectores. Este cambio implica repensar el papel de la IA dentro de los equipos: ya no como herramienta pasiva, sino como un agente activo que comparte objetivos, aporta capacidades complementarias y participa en una interacción continua con las personas. Para que esta sinergia funcione, no basta con contar con tecnología avanzada; es necesario diseñar entornos de trabajo donde haya confianza, roles claros y un entendimiento mutuo entre el pensamiento humano y el procesamiento algorítmico. Integrar a la IA como colega exige una transformación cultural profunda, que permita redefinir la colaboración más allá de lo exclusivamente humano.



Art 4 - Diseñar sin entender: el riesgo existencial de la inteligencia artificial

En Inteligencia artificial. Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia, Susan Schneider examina las implicaciones éticas y filosóficas de la IA, cuestionando el entusiasmo transhumanista y defendiendo un principio de precaución. Distingue entre IA débil e IA fuerte, y advierte sobre el riesgo de diseñar tecnologías que simulen conciencia sin comprenderla. Analiza la fusión mente-máquina, la digitalización del yo y critica la visión computacional de la mente. Su conclusión es clara: no podemos crear lo que no entendemos, y el desafío es preservar lo humano en la era digital.



En un mundo donde las pantallas median nuestras emociones, los algoritmos moldean nuestras rutinas y la inteligencia artificial comienza a compartir nuestras decisiones, detenerse a pensar se vuelve un acto necesario. Esta edición propone una pausa crítica para mirar el presente digital que ya habitamos. A través de cuatro textos, exploramos cómo las redes sociales transforman la química de nuestras emociones; cómo el ocio ha pasado de ser un espacio de encuentro a una experiencia fragmentada e individual; cómo la inteligencia artificial deja de ser solo una herramienta para convertirse en colaboradora laboral; y, finalmente, cómo la posibilidad de una conciencia artificial plantea preguntas filosóficas urgentes sobre el futuro de lo humano. Más que rechazar la tecnología, este recorrido invita a recuperarla como herramienta consciente, al servicio de una vida con sentido.






Contenido relacionado
bottom of page