top of page
2.png
Revista de Educación Fundación Convivencia
Revista de Educación Fundación Convivencia N.38

Educación, creatividad y sociedad en la era de la inteligencia artificial

Portada Revista Fundaión Convivencia

1 de mayo de 2025

Comparte nuestro contenido en: 

Editorial

La revista de la Fundación Convivencia explora cómo la inteligencia artificial transforma la educación, la creatividad y la vida cultural. Los artículos de este número invitan a reflexionar sobre los desafíos éticos y pedagógicos que surgen cuando lo humano y lo tecnológico se entrelazan, resaltando la necesidad de construir marcos que preserven la autonomía, el esfuerzo y la capacidad crítica en tiempos de automatización.



Art 1 - Ser Influencer Ni Tan, Tan

Hoy en día, ser influencer parece el sueño de muchos: trabajar desde cualquier lugar, ganar seguidores, vivir de la creatividad y convertir pasatiempos en profesión. Sin embargo, detrás de las cámaras y las publicaciones perfectas, hay un camino lleno de esfuerzo, disciplina y desafíos que no siempre se ven. Este artículo invita a mirar más de cerca qué significa realmente ser influencer: cómo surgió este fenómeno, por qué mueve tanto en la economía digital y qué retos trae consigo en una época donde las redes sociales, la inteligencia artificial y la necesidad de autenticidad conviven en permanente tensión.



Art 2 - La inteligencia artificial reescribe la educación: entre el asombro y el temor en las aulas

La irrupción de la inteligencia artificial está transformando de manera acelerada la forma en que concebimos la educación. Más allá de las herramientas tecnológicas, se trata de un cambio profundo en las dinámicas de aprendizaje, en la relación entre docentes y estudiantes, y en la manera en que se construye el conocimiento. Este documento invita a reflexionar sobre los retos y oportunidades que surgen cuando lo humano y lo tecnológico se entrelazan, y plantea cómo podemos aprovechar este cruce para fortalecer la creatividad, la autonomía y la convivencia en los procesos educativos.



Art 3 - Escribir con máquinas: creatividad, autoría y ética en la era de la IA

En la era de la inteligencia artificial, escribir ya no es una tarea exclusivamente humana. La reflexión sobre creatividad, autoría y ética frente a las máquinas nos invita a preguntarnos qué significa realmente “crear” cuando los algoritmos son capaces de producir textos coherentes, imágenes sugestivas o ideas inesperadas. Este documento explora, desde una mirada crítica y accesible, los dilemas y posibilidades que abre la escritura artificial: los riesgos del plagio y la homogeneidad, los desafíos legales en torno a la autoría, y las oportunidades de pensar una relación simbiótica entre humanos y tecnologías. Más que un debate técnico, se trata de una invitación a repensar nuestra forma de narrar, investigar y compartir conocimiento en un mundo atravesado por la automatización.



Art 4 - Redescubrir el esfuerzo humano en tiempos de Inteligencia Artificial

En un mundo cada vez más atravesado por la automatización y la inteligencia artificial, surge la necesidad de repensar qué lugar ocupa el esfuerzo humano en nuestra vida cotidiana. Este artículo invita a reflexionar sobre cómo las tecnologías no son neutrales, sino que reconfiguran nuestras formas de trabajar, comunicarnos y vivir el ocio. Lejos de limitarse a un análisis técnico, plantea un enfoque humanista que reconoce en el esfuerzo no una carga, sino una posibilidad de autonomía, libertad y formación crítica frente a los desafíos del presente.



Esta edición de la revista de la Fundación Convivencia aborda los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en la educación, la cultura y la vida social. A través de cuatro artículos, se analizan fenómenos como el impacto de los algoritmos en la creatividad de los influencers, la transformación de la escritura en las aulas, las tensiones éticas sobre autoría y originalidad, y el valor del esfuerzo humano en un contexto de creciente automatización. En conjunto, la revista invita a reflexionar sobre cómo la IA no solo es una herramienta técnica, sino un fenómeno cultural que redefine lo humano y exige marcos pedagógicos y éticos para convivir con estas transformaciones sin perder autonomía ni creatividad.



Contenido relacionado
bottom of page