top of page
2.png
Revista de Educación Fundación Convivencia
Revista de Educación Fundación Convivencia N.6

Convivencia y Trabajo colaborativo

1 de septiembre de 2014

Portada Revista Fundaión Convivencia

Comparte nuestro contenido en: 

Editorial


Así pues, de cara a la persistencia del individualismo, el énfasis solipsista que asedia nuestros vínculos, la miopía de una formación que des-responsabiliza al sujeto de sí, la negación del otro y el predominio de un discurso totalizante que simplifica la heterogeneidad y conflictividad características de nuestra alteridad, se ofrecen cinco sugerentes textos cuya principal apuesta radica en legar preguntas que contribuyan al enriquecimiento de la reflexión en torno al fenómeno de la convivencia, vista a la luz, de acuerdo con Saenz, de su naturaleza social, colectiva, política y organizativa.


Convivencia y Trabajo colaborativo-Editorial
.pdf
Download PDF • 3.34MB


Pensar la convivencia en la escuela: Entre lo hegemónico y las posibilidades de resignificación.

Autor: María Isabel Heredia Duarte y Marilyn González Reyes


¿Qué fuerzas constituyen hoy en día la existencia de la convivencia en el contexto de la escuela?, ¿qué estrategias la sostienen?, ¿cómo se constituye la convivencia en un discurso estratégico de gobierno?, y así mismo, ¿cuáles son las posibles vías alternativas para pensar la convivencia en la escuela?, son algunas

de las preguntas en torno a las cuales giró la conversación de la Fundación Convivencia con el investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Javier Sáenz Obregón. Su profundo conocimiento de la historia de la pedagogía en Colombia, como miembro activo del Grupo de las Prácticas Pedagógicas, y su amplia experiencia como investigador en políticas educativas, revelan en esta conversación puntos clave sobre los cuales se instituye hoy en día la noción de convivencia como discurso hegemónico. Pero es importante anotar, también, que aquí el profesor Sáenz no solo realiza una magnífica síntesis de esta problemática y sus efectos en la escuela; también ofrece otras posibilidades analíticas y contra-conductuales para pensarla, alejadas de los saberes expertos, y más bien cercanas al saber y la práctica del maestro.



Tema Especial 1 no 6 pensar-la-convivencia-en-la-escuela
.pdf
Download PDF • 1.28MB

Estar en relación con los otros como suelo irreductible para constituir la vida en comunidad

Autor: César Augusto Delgado Lombana


En el artículo se sostiene que la constitución de la vida en comunidad es impensable sin establecer, cómo el sí mismo se ve constituido por el otro. De esta manera, se argumenta a favor de una correlación entre sí mismo otro, esta correlación, si se quiere, es el suelo irreductible de la vida en comunidad. Para desarrollar esta tesis se sigue en sus líneas generales a Hegel y a Gadamer.



Tema Especial 2 no 6 estar-en-relación-con-los-otros-como-suelo-irreductible-para-constitu
.pdf
Download PDF • 935KB

Educación, formación y estética: un análisis desde Paulo Freire

Autor: Karol Natalia BecerraCeli


Paulo Freire, último gran pedagogo de la modernidad, ha dejado para la reflexión pedagógica y educativa de nuestro tiempo, una idea sobre la noción de libertad más vinculada con los procesos de transformación de sí y de los otros, que con la acción ilimitada en el mundo. Pensar acertadamente se constituye en uno de los pilares del planteamiento freireano, toda vez que se trata de la comprensión del hombre como sujeto que es histórico y con posibilidades de perfectibilidad, en una idea muy cercana de aquella propuesta por I. Kant, a principios del siglo XIX. La educación, la estética y la formación, constituyen una triada que favorece análisis críticos sobre esta idea de perfectibilidad que se lee en varios volúmenes de la obra de Freire y que nos proponemos poner en tensión en este artículo.



Tema Especial 3 no 6 educación formación y estética
.pdf
Download PDF • 584KB

La convivencia y su asocio con los discursos de formación para la democracia, la paz, la formación integral y el medio ambiente.

Autor: María Isabel Heredia Duarte


Este artículo puede considerarse una segunda parte del titulado “Convivencia un discurso total: posturas desde el Ministerio de Educación Nacional”, publicado por la misma autora en el número cinco de esta Revista. En ese artículo se había propuesto como hipótesis la configuración de ciertos discursos fragmentados bajo la figura de totalidades o textos uniformes (al decir de Michel Foucault), que se referencian mutuamente hasta el punto de llegar a “significar lo mismo”. De manera que se analizaron bajo esta propuesta las relaciones entre convivencia y calidad de la educación, formación para la ciudadanía y formación para los derechos humanos. En esta segunda versión, se le suman a esta perspectiva analítica las asociaciones con discursos como educación (o formación) para la democracia, formación integral, formación para la paz y formación para el medio ambiente.



Art 1 no 6 la-convivencia-y-su-asocio-con-los-discursos-de-formación-para-la-democracia-la
.pdf
Download PDF • 1.90MB