top of page
Los voluntarios

Diplomado en Mediación Comunitaria

Conviértete en un agente de cambio en tu comunidad

¿Por qué tomar este diplomado?

 

La convivencia es un aspecto inherente a la vida en sociedad. Todas las personas, sin excepción, participan de relaciones humanas que se desarrollan en diversos espacios: la familia, la escuela, la empresa, el vecindario, entre otros. Estos entornos, con sus particularidades, comparten un mismo desafío: construir vínculos respetuosos, empáticos y colaborativos que hagan posible la vida en comunidad.


En un contexto marcado por la aceleración tecnológica, la fragmentación social y la necesidad de nuevas formas de interacción, fortalecer la convivencia se convierte en una prioridad ética. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de brindar herramientas prácticas y reflexivas que ayuden a comprender y transformar los conflictos, fomentar el diálogo y promover una cultura de paz, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos institucionales.

Lo que vas a descubrir y poner en práctica

Este diplomado ha sido diseñado para ofrecerte herramientas prácticas y reflexivas que te permitan comprender, abordar y transformar los desafíos de la convivencia en contextos cotidianos. A través de una metodología participativa y vivencial, proponemos un proceso de aprendizaje que inicia en ti y se expande hacia los otros.

Autoobservación como punto de partida

Creemos que toda transformación social comienza con un ejercicio personal. Por eso, una de las primeras etapas del proceso formativo es la autoobservación. A través de actividades guiadas, te invitamos a explorar tus emociones, reacciones, creencias y formas de relacionarte. Esta mirada hacia dentro es la base para fortalecer la empatía, la escucha y la colaboración.

Convivencia en múltiples contextos

Aprenderás a reconocer cómo se manifiestan los vínculos humanos en distintos espacios: familia, escuela, empresa, vecindario, organizaciones sociales. Reflexionarás sobre los desafíos éticos, afectivos y culturales que emergen en cada uno y desarrollarás estrategias para fomentar el respeto, el diálogo y el trabajo colaborativo.

Herramientas para transformar relaciones
 

A lo largo del diplomado, recibirás recursos prácticos para la gestión del conflicto, el fortalecimiento de la comunicación asertiva, el liderazgo colaborativo, la construcción de acuerdos y la generación de entornos más justos y participativos.

Pensamiento crítico y acción transformadora

Construirás nuevas formas de relacionarte con los otros desde la ética, la alteridad y la corresponsabilidad.

Integración de saberes y experiencias
 

Creación de un entorno organizacional basado en la confianza y la empatía.

Te conectarás con otras personas que, como tú, buscan generar cambios en sus comunidades. A través de espacios de co-creación, tendrás la oportunidad de intercambiar ideas, soluciones y aprendizajes que fortalezcan el tejido social.

¿A quién va dirigido?

 

Este diplomado está diseñado para todas las personas que buscan generar cambios positivos en su entorno, sin importar su profesión, edad o sector.

 

  • Familias interesadas en fortalecer los vínculos desde el respeto y la empatía. 

  • Docentes, cuidadores y educadores que trabajan en la formación de nuevas generaciones. 

  • Colaboradores de empresas y organizaciones que deseen aportar a un clima laboral sano.

  • Líderes comunitarios, jóvenes y ciudadanos activos comprometidos con el bienestar colectivo.

  • Vecinos y colectivos sociales que quieran mejorar la convivencia en sus territorios.

 

Este diplomado no requiere experiencia previa, solo la disposición a mirarse, escuchar y construir nuevas formas de convivir.

Módulos de Aprendizaje y Contenidos

 

El diplomado ofrece cuatro módulos articulados bajo la metodología Me Veo, que parte del reconocimiento personal como condición para convivir con los demás y construir en colectivo. Cada módulo está enfocado en una dimensión clave de la convivencia.

Módulo 1: Autoobservación y conciencia personal

  • Reconocimiento de emociones, actitudes y patrones relacionales.

  • Identificación de creencias y valores que guían nuestras decisiones.

  • Autoconocimiento como base para una convivencia ética y respetuosa.

  • Aplicación de técnicas de gestión emocional y autocontrol. 

  • Desarrollo de habilidades esenciales para la convivencia: empatía, gestión emocional frente a la frustración, comunicación asertiva y resolución dialogada de conflictos.

Módulo 2: Relación con el otro

  • Escucha activa y comunicación asertiva. 

  • Comprensión del otro desde su singularidad.

  • Estrategias para el abordaje constructivo de desacuerdos.

  • Narrativas, juicios y prejuicios en las relaciones interpersonales.

  • Análisis de la incidencia de las condiciones contextuales y socioemocionales en las relaciones humanas.

  • Influencia de las redes sociales y la desinformación en los vínculos humanos. 

Módulo 3: Convivencia y trabajo colaborativo

  • Construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia.

  • Comprensión del sentido de la norma y su valor social: cómo las reglas compartidas nos protegen, organizan la vida en común y benefician a todos cuando se cumplen.

  • Resolución de conflictos en equipos y comunidades.

  • Ética del cuidado, corresponsabilidad y alteridad.

  • Diseño de estrategias colaborativas para entornos educativos, laborales y comunitarios.

Módulo 4: Integración, retroalimentación y co-construcción de aprendizajes

  • Socialización de experiencias y aprendizajes clave de cada participante.

  • Espacios de retroalimentación colectiva desde la escucha activa y el respeto mutuo.

  • Identificación de transformaciones personales y grupales a lo largo del diplomado.

  • Síntesis colaborativa de herramientas, conceptos y estrategias abordadas.

  • Diseño participativo de compromisos o planes de acción aplicables a contextos reales.

  • Cierre vivencial del proceso formativo

Descubre cómo tus emociones y creencias influyen en la forma en que te relacionas. En este módulo desarrollarás herramientas para observarte con mayor conciencia, reconociendo tu papel en los conflictos y posibilidades de transformación.

Aprende a mirar al otro desde el respeto y la diferencia. Este módulo te ayudará a construir vínculos más sanos, fortalecer la comunicación y resolver conflictos a través del diálogo y la comprensión mutua.

Fortalece tu capacidad para trabajar en equipo, construir acuerdos y transformar los espacios que habitas. En este módulo aplicarás todo lo aprendido para diseñar soluciones colaborativas que promuevan la convivencia en tus entornos.

Este módulo final te invita a integrar tus vivencias, reconocer tus avances y construir, junto a otros, un camino hacia relaciones más conscientes, empáticas y transformadoras.

Modalidad, Duración y Certificación Modalidad: Virtual | Presencial | Híbrido

 

Duración: 20 horas cada ruta

 

Certificación: Al completar el diplomado, recibirás un certificado avalado por la Fundación Convivencia, como reconocimiento a tu compromiso con una convivencia más empática, justa y colaborativa.
Formación que se ajusta a tu realidad


Este diplomado no es una fórmula única: es una propuesta que se personaliza. Adaptamos ejemplos, dinámicas y contenidos a la realidad de cada grupo, integrando sus experiencias para generar aprendizajes auténticos, relevantes y transformadores.

¿Por qué Elegir este Diplomado?

Porque parte de ti

Nuestra metodología comienza con la autoobservación: creemos que para transformar la convivencia en cualquier entorno, primero necesitamos comprender cómo actuamos, sentimos y nos relacionamos. Esto asegura un aprendizaje profundo y personalizable.

En un contexto social marcado por el individualismo, el estrés cotidiano, los conflictos interpersonales y la fragmentación del tejido comunitario, este diplomado ofrece una propuesta educativa concreta, actual y transformadora.

bottom of page