


.png)
Semanario Del 30 al 06 de Octubre de 2024
Nacional

Atención padres de familia, Nuevas fechas claves en el proceso de matrículas en Bogotá
Se puede consultar la asignación de cupo en la página web www.matriculas.educacionbogota.edu.co ingresando el número de documento de identificación y el de formulario de la solicitud. Esta información también la recibirán por correo electrónico y al número de celular registrado en la solicitud. Contaran con 5 días hábiles, posterior a la comunicación, para aceptar el cupo de manera virtual. Después recibirán la confirmación en el correo electrónico de contacto registrado.
Los resultados de asignación se conocerán: en primera infancia (prejardín, jardín y transición) entre el 21 de octubre y el 5 de diciembre de 2024. Y, de primero de primaria en adelante entre el 17 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025.
Se debe formalizar la matrícula asistiendo al colegio oficial asignado con los documentos requeridos. Si no se realiza la formalización, el cupo será liberado.
Los interesados en solicitar traslado, de un colegio oficial a otro, deben realizarlo en las siguientes fechas:
Grados prejardín jardín y transición: entre el 10 y el 16 de octubre de 2024.
Grados de 1° de primaria en a/delante entre el 5 y el 9 de diciembre de 2024.

¡Atención padres de familia! Ministerio de Educación fija incremento de matrículas y costos educativos en colegios privados para 2025
Conforme a lo establecido por la cartera Educativa, la base de incremento se fijará de acuerdo con Índice de Precios al Consumidor - IPC con corte a agosto de 2024, emitido por el DANE, el cual se ubicó en 6.12%.
A partir de allí, cada establecimiento educativo podrá acceder a puntos porcentuales adicionales fijos, de acuerdo con los siguientes criterios:
Clasificación por autoevaluación institucional.
Índice de permanencia.
Adicionales por:
Implementación de estrategias de educación inclusiva.
Soportar que el pago de salario del 80% de sus educadores se sujeta con la escala del escalafón docente.
De acuerdo con esto, los incrementos oscilarán entre el 6.28% hasta el 9.27.
Las inquietudes e irregularidades que detecten los padres o acudientes sobre los materiales educativos y el alza de tarifas por encima de las permitidas, deberán realizarlas ante la Secretaría de Educación de su jurisdicción a de los canales de atención dispuestos por ellas para tal fin.
El Ministerio de Educación cuenta con la línea gratuita nacional: 01 - 8000 - 910122 o la línea 2222800. Además, pueden enviar sus inquietudes en el sistema de Atención al Ciudadano al correo atencionalciudadano@mineducacion.gov.co.

Nueva convocatoria de la OEA ofrece becas para mujeres colombianas en áreas STEM con 65 másteres para escoger: requisitos
La Organización de Estados Americanos (OEA) en conjunto con la escuela de posgrados Structuralia abrió una convocatoria para entregar 1.500 becas del 50 % para aquellas mujeres que deseen estudiar posgrados enfocados en gestión de proyectos, eficiencia energética, energías renovables, cálculo de estructuras, big data, inteligencia artificial y muchos más. Las interesadas pueden escoger entre 65 másteres que ofrecen las entidades.
Según cifras de Unicef y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ha notado una baja inclusión femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología y Matemáticas) en Colombia. Las cifras indican que solo el 41% de los estudiantes universitarios de dichas carreras son mujeres.
Los requisitos para aplicar a la beca:
Ser ciudadana colombiana o contar con residencia legal en el país.
Ser egresada universitaria o tener experiencia en el área escogida.
Ser admitida previamente en el programa seleccionado.
Las inscripciones estarán hasta el 10 de octubre. Los cupos son limitados .
La inscripción debe hacerse en el enlace https://becasoea.structuralia.com donde se encuentran otras oportunidades
Los resultados de las seleccionadas se publicarán el 15 de octubre en la página oficial de la OEA.

Red de oportunidades: estrategia para reducir la deserción escolar en Bogotá
Comprender el origen de la deserción es clave para atacarla y minimizar los factores de riesgo. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) tiene capacidad para identificar a los que abandonan el sistema educativo. Sin embargo, la información tiene algunos problemas.
Bogotá realizó su análisis y descubrió que, adicional a que solo el 77 % de los que llegan a 9.° se gradúa a tiempo, en el paso de 8.° a 9.° se sale el 6 % de los estudiantes. En Bogotá, casi 30.000 estudiantes desertaron en 2023 y 20.000 no se matricularon en 2024. “Una deserción de año a año del 5 % es inadmisible”, dice la secretaria de Educación, Isabel Segovia, quien destaca que los datos son claves para ver el problema de manera global.
La deserción es producto de la combinación de factores económicos, familiares, personales, escolares, sociales y de migración. Bogotá, construyó su índice de riesgo de deserción (IRD), que recoge variables distritales y nacionales para establecer qué tan probable es que un estudiante abandone las aulas. No es un indicador predictivo, pero permite identificar el riesgo de deserción e intervenir oportunamente para mitigar el problema.

Sobre la violencia y desprotección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia
Recientemente, el Observatorio de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer un informe con cifras de los reportes que hacen los colegios oficiales y privados, de situaciones que vulneran los derechos de los menores, presentados al interior de los colegios, en el contexto familiar o en otros escenarios.
Según el informe, en el primer semestre de 2024 se registraron 78.779 reportes de hechos que vulneran los derechos de los estudiantes, relacionados con accidentalidad escolar, abuso y violencias, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas, maternidades y paternidades tempranas, y trastornos del aprendizaje y comportamiento.
El número de reportes se incrementó en 12.478 respecto al mismo periodo del año anterior.
El 50.8% de los reportes, corresponde a accidentalidad escolar; la mayoría de estos, por hechos no intencionados y con mayor reporte de casos en hombres que en mujeres.
El segundo motivo registrado, fueron los hechos de abuso y violencias (30,42%). La mayoría por abuso sexual, seguido de violencia física y psicológica.
El tercer hecho fue la conducta suicida, con el 9,96% de los casos. El reporte permite discriminar ente casos de ideación, intento y ocurrencia del hecho.
Internacional

La UNESCO y Ecuador avanzan en la medición de habilidades socioemocionales y el desarrollo educativo integral
La UNESCO y Ecuador refuerzan la medición de habilidades socioemocionales en el marco del Programa MYRP y la Agenda 2030. Entre el 23 y 25 de septiembre, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) presentó en Ecuador los resultados de su asesoría técnica en el Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa (MYRP), enfocada en evaluar competencias como la empatía y la autorregulación en estudiantes. La visita también sirvió para discutir futuras colaboraciones con el Ministerio de Educación y el INEVAL, y presentar los resultados preliminares del proyecto piloto ERCE Escuelas, que mostró avances en los aprendizajes de estudiantes de 3er grado.

Lanzamiento de un modelo conjunto para guiar la transformación digital de la educación
La UNESCO y sus socios lanzan un modelo conjunto para guiar la transformación digital de la educación, centrada en la equidad y la sostenibilidad. Basado en seis pilares clave, este marco busca integrar la tecnología como un acelerador de las prioridades educativas nacionales. La iniciativa apoya el Pacto Digital Mundial y resalta la importancia de alianzas entre gobiernos, sector privado y organizaciones internacionales. Durante la presentación, los Ministros de Educación de Italia, Sierra Leona y Ucrania destacaron cómo estos pilares se alinean con sus estrategias de transformación digital, en un esfuerzo por cerrar la brecha digital y asegurar una educación de calidad para todos.

El ejemplo perfecto de la educación olvidada
La escuela primaria ‘René Juárez Cisneros’ en Acapulco encarna la realidad de la educación olvidada en México. A pesar de soportar dos huracanes, robos y múltiples promesas incumplidas de las autoridades, los 120 alumnos y tres maestras continúan asistiendo a clases en un terreno sin regularizar. Sin aulas adecuadas ni servicios básicos, la comunidad educativa ha luchado por mantener el aprendizaje, adaptándose a la precariedad de un espacio improvisado con láminas y madera. Tres años después de su inauguración, la escuela sigue esperando el cumplimiento de las promesas gubernamentales para garantizar un entorno digno para sus estudiantes.
“Repetí aposta para no tenerlos en clase”: un tercio del alumnado ha sufrido comportamientos violentos
Un estudio reciente revela que un 35% de los estudiantes de secundaria en España ha sido víctima de comportamientos violentos, con una preocupante normalización del discurso de odio en las aulas. El informe, realizado por la Fundación Cotec y la Universidad Complutense de Madrid, recoge la experiencia de más de 3,200 estudiantes y medio centenar de docentes, quienes destacan que las agresiones físicas y verbales son comunes, mientras que la respuesta institucional es insuficiente. A pesar de la introducción de nuevas figuras de apoyo como los coordinadores de bienestar, muchos docentes aseguran carecer de los recursos necesarios para abordar estos problemas, lo que deja a las víctimas desprotegidas.

Las inteligencias artificiales generativas en educación: asombro y vértigo
La irrupción de la inteligencia artificial generativa desde finales de 2022 ha generado un cambio radical en la manera de aprender y enseñar, presentando tanto oportunidades como desafíos. Aunque su potencial recuerda al entusiasmo inicial que acompañó la llegada de Internet, surge la duda de si esta revolución traerá también desilusiones similares. Las IAs tienen la capacidad de aprender por sí mismas, creando información y simulando comportamientos humanos de manera cada vez más precisa. Sin embargo, esta autonomía plantea preocupaciones sobre el control de su desarrollo y uso, especialmente cuando su gestión está en manos de grandes corporaciones.
El papel de la inteligencia artificial en la educación podría ser transformador, actuando como tutores socráticos que guíen de manera personalizada a los estudiantes. Al integrarse con el conocimiento pedagógico y ético, estas IAs pueden proporcionar un acompañamiento constante, adaptado a las necesidades de cada aprendiz, fomentando la curiosidad y el amor por el conocimiento. Su potencial radica en ayudar a superar los desafíos de tiempo y recursos que enfrentan los docentes, permitiendo una atención más personalizada en la enseñanza.