top of page
Banner Semanario.png
Logo Semanario.png
Diseño sin título(17).png
Diseño sin título(14).png

Semanario Del 2 al 8 de Diciembre de 2024

Nacional

El Icfes abre proceso de inscripción para la prueba Saber 11 calendario B 2025

Hasta el viernes 17 de enero de 2025, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes, abrió inscripciones para las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, que se realizarán el domingo 23 de marzo de 2025, bajo la modalidad lápiz y papel.

El registro y recaudo extraordinario irá del 21 al 31 de enero. La publicación de citaciones se realizará el 7 de marzo del próximo año. El Icfes les recuerda realizar el proceso de inscripción y pago de manera oportuna a fin de evitar costos adicionales.

La prueba Saber 11 también va dirigida a quienes deseen mejorar su puntaje o no lo hayan presentado. También pueden realizarla los ciudadanos mayores de 18 años que deseen validar y los extranjeros que deseen obtener su título de bachiller.

De igual forma, el Icfes ofrece el examen Pre Saber a todos aquellos que quieran familiarizarse con la estructura y condiciones de la aplicación de Saber 11.

Las consultas relacionadas pueden hacerse a través del portal icfes.gov.co. La publicación de los resultados será el viernes 23 de mayo de 2025 y la de resultados de Pre Saber y Validantes, el viernes 30 de mayo de 2025.

Equidad e inclusión: retos de la inteligencia artificial en los sistemas educativos del mundo

Según la Unesco, más del 65 % de los países miembros han implementado o están desarrollando políticas públicas para integrar la IA en sus sistemas educativos. Sin embargo, solo el 20 % de las instituciones educativas cuentan con infraestructura adecuada, lo que hace fundamental priorizar la inclusión y la equidad para así facilitar y potenciar el acceso.

Una de las reflexiones que se plantea en Colombia es la manera de abordar esta tecnología, ya que implica potenciar su implementación y uso, y generar nuevas capacidades en las personas. El álgebra lineal, el cálculo, la probabilidad, la estadística, los fundamentos de programación, ciencia de datos, entre otros espacios académicos, empiezan a ser parte de un gran proyecto curricular nacional que favorece la implementación y el desarrollo de la IA en el país.

En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional organizó el "Gran Coloquio Internacional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Prospectiva y Paradojas" que tuvo como objetivo analizar el impacto de la IA en la educación desde diversas perspectivas como el aseguramiento de la calidad, la gestión educativa y las aplicaciones prácticas para mejorar su enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior del país. Asimismo, promover un diálogo que impulse el desarrollo de políticas y prácticas efectivas para integrar esta tecnología en el sector educativo que responda a los principios básicos de inclusión y equidad.

Estos son los mejores colegios de Colombia en las pruebas Saber 11 de 2024: Conozca si está el suyo

El Icfes dio a conocer los puntajes obtenidos por cada institución del país, en las pruebas Saber 11, uno de los principales indicadores con los que se mide la calidad de la educación en Colombia.  La base máxima posible es de 500, que se obtiene sumando los promedios de las cinco competencias (Matemáticas, Lectura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés), dando mayor porcentaje a las cuatro primeras, para lo cual se realiza un promedio ponderado.

Los resultados de este año revelan que el promedio nacional fue de 259 puntos, lo que muestra un incremento. El 2024 está en los más altos desde 2014, cuando empezó el actual modelo de medición.

En los casos de los colegios con mejores calificaciones, destacan instituciones de Bogotá, Barranquilla, Neiva, Floridablanca, Pamplona, entre otros. Cabe aclarar que este no es un ranking, sino un indicador referente únicamente al desempeño en pruebas Saber 11.

Para el Calendario A, el mayor puntaje lo obtuvo el Liceo Campo David, de Bogotá. Alcanzó un promedio de 398 puntos, lo que también lo convierte en el más destacado del país, sin importar el calendario académico.

Para los colegios de Calendario B, el mejor puntaje fue del Colegio Bilingüe Diana Oese, de Cali, con un puntaje global de 386, seguido del Colegio Gimnasio Calibio (374, Popayán).

Colombia quiere implementar la IA, pero en el 66% de los hogares aún no hay un computador

El uso de herramientas que utilizan la IA aumentó en Colombia en un 25 % durante 2023, según las cifras recopiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Frente a esta coyuntura, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para elaborar su reciente informe, se basó en una serie de entrevistas a funcionarios públicos, encuestas, revisión documental y análisis de indicadores externos.

Colombia recibió un puntaje de 3.4 sobre 5 en implementación de estas nuevas tecnologías. Esto, en palabras del PNUD, sitúa al país en “un nivel diferenciador de preparación para desarrollar, adoptar, implementar y utilizar la IA”.

Entre sus resultados sobresalen desafíos, como que persisten barreras en el acceso a computadores, celulares y que faltan programas educativos que enseñen sobre esta tecnología.

Las cifras publicadas muestran que todavía falta cobertura. En 2024, solo el 76 % de los colombianos tenían acceso a un teléfono móvil, y apenas el 34 % de los hogares a un computador. El Índice de Conectividad Móvil (GSMA) mostró que el 40 % de la población más pobre contaba con una canasta de plan de datos básica de 1G, la primera generación de tecnología móvil que marcó el inicio de la comunicación inalámbrica.

Abren convocatoria de créditos educativos 100 % condonables para personas con discapacidad

El Ministerio de Educación, el Icetex y la Fundación Saldarriaga Concha anunciaron la apertura de la segunda convocatoria del Fondo de Apoyo Financiero para Estudiantes con Discapacidad en Educación Superior de 2024. La convocatoria estará abierta hasta el 16 de diciembre.

Este programa busca brindar créditos 100 % condonables con el objetivo de facilitar el ingreso y la permanencia en programas de pregrado presenciales y virtuales.

De acuerdo el Icetex, los beneficiarios del fondo recibirán hasta ocho salarios mínimos mensuales (SMMLV) para el pago de la matrícula y hasta cuatro SMMLV de sostenimiento para cada semestre que curse el estudiante.

La condonación de los créditos se dará cuando el beneficiario haya obtenido el título académico del programa financiado y el proceso sea verificado por el Icetex.

Para postularse cada aspirante debe estar inscrito en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad

(RLCPD) administrado el Ministerio de Salud y Protección Social, condición que será verificada por el Icetex.

Más información sobre las fechas y el reglamento del fondo, así como los detalles de los requisitos y documentación para inscribir, puede ingresar a este enlace.

Internacional

Qué es la técnica Feynman, el método de estudio creado por un Nobel para aprender de todo

La técnica de estudio de Richard Feynman, físico y Premio Nobel, ofrece un enfoque revolucionario para aprender conceptos complejos mediante la simplificación y la enseñanza. Este método, desarrollado por Feynman para mejorar su propio entendimiento, consta de cuatro pasos: elegir un concepto, explicarlo con un lenguaje sencillo como si se enseñara a un niño, identificar lagunas de conocimiento y simplificar la explicación. Aunque requiere tiempo y esfuerzo, ayuda a comprender profundamente los temas, conectar ideas y desarrollar habilidades para transmitir conocimiento. Es una herramienta ideal para enfrentar exámenes y dominar temas desafiantes.

¿Y si en lugar de hacer una prueba, hablamos?: cómo la conversación puede convertirse en una nueva clase de examen

Los exámenes tradicionales limitan la creatividad y la crítica, según el filósofo Luis Ángel Campillos Morón. Inspirado en la conversación como herramienta educativa, propone transformar el examen en un formato más abierto y participativo. Un modelo basado en pódcast permitiría a los estudiantes explorar temas académicos con libertad, fomentar la interdisciplinariedad y desarrollar habilidades como la escucha activa y el trabajo en equipo. Este enfoque promueve una evaluación más democrática y creativa, alejándose del carácter cerrado y autoritario de los métodos tradicionales.

¿Más universidades o mejor uso de la capacidad existente?

Colombia enfrenta una transición demográfica que reduce la demanda educativa, mientras el Gobierno planea crear 26 nuevas universidades en lugar de aprovechar la capacidad existente en las instituciones privadas. Expertos señalan que alianzas estratégicas y programas de becas podrían ser soluciones más eficientes y sostenibles para ampliar el acceso a la educación superior y optimizar los recursos disponibles.

‘Podcast’ | Así me di cuenta de que fui un acosador escolar

Detectar los síntomas y mecanismos del ‘bullying’ en agresores y víctimas es clave para prevenirlo, pero solo una mínima parte de las familias de quienes ejercen acoso busca ayuda, y pocos reconocen haberlo hecho. Abordar esta negación es esencial para combatir el problema de raíz.

Cómo educar a tu hijo adolescente en el consentimiento

En un contexto donde el porno se ha convertido en el principal referente de educación sexual para los adolescentes, expertos insisten en la necesidad de reforzar desde casa conversaciones sobre consentimiento, reciprocidad y deseo mutuo. Educar en la importancia del consenso y desmitificar estereotipos de género son claves para prevenir relaciones desequilibradas y promover una sexualidad sana y respetuosa.

bottom of page