Semanario Del 18 al 24 de Noviembre de 2024
Nacional
‘Superemos juntos el año’, llamado de la Secretaría de Educación a familias para escuchar, comprender y acompañar
La Secretaría de Educación del Distrito, con el apoyo de la Fundación Plan, invitan a la campaña ‘Superemos juntos el año’, que busca promover acciones positivas y motivar tanto a los estudiantes como a las familias y docentes, para que enfrenten los bajos resultados académicos con resiliencia y con un enfoque proactivo en busca de soluciones en familia y que sea una oportunidad para mejorar, con la convicción de que el próximo año escolar será el mejor y el esfuerzo diario, al final, será recompensado.
Bogotá cuenta con 1.723 docentes orientadores distribuidos en todas las instituciones educativas distritales para brindar apoyo socioemocional. Así mismo, dispone de equipos especializados a través de unidades móviles territoriales.
El estudiante, un adulto de su confianza o el primer respondiente, puede acudir al docente orientador en su colegio, escribir a los correos
convivenciaescolar@educacionbogota.gov.co o sistemadealertas@educacionbogota.gov.co o acudir al equipo profesional de la Oficina de Convivencia Escolar de acuerdo a su localidad.
Está habilitada la línea 106 a través de la que cuentan con intervención psicosocial y soporte en crisis no presencial. Pueden comunicarse por el WhatsApp 3007548933, escribir al correo linea106@saludcapital.gov.co o a través de Facebook: @linea106. También están disponibles la Línea 123 para emergencias del Distrito, la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación.
¿Se puede pasar el año escolar por Decreto?, entérese acá
En el año 2009 con el Decreto 1290 que actualmente está compilado en el Decreto 1075 de 2015, marcó una nueva ruta en los criterios de promoción de los y las estudiantes. Estableció que cada institución educativa tiene la autonomía de definir sus propios criterios de evaluación y promoción escolar. Ya no existe un límite al número de estudiantes que pueden perder el año, ni un porcentaje fijo de inasistencias que determine la repitencia escolar.
Este decreto incluye la garantía del derecho a la continuidad en la educación. Los directivos y docentes deben definir políticas justas para la promoción de estudiantes, basadas en la mejora continua. Es fundamental que la comunidad educativa participe en la creación de estos sistemas de evaluación, para fomentar un ambiente que priorice el desarrollo integral de los estudiantes.
Y sobre la matrícula condicional
Cada institución tiene autonomía para crear su propio manual de convivencia, siguiendo las directrices de la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1075 de 2015. La recomendación es que los establecimientos adopten y construyan de manera conjunta con todos los actores, un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que incluya detalladas: normas, procedimientos, faltas y sanciones, o incumplimiento de sus obligaciones académicas.
“El ICETEX no está en proceso de marchitamiento ni de quiebra”: ministro de Educación
El Ministerio de Educación Nacional desmiente un recorte de $432.000 millones a los recursos destinados al ICETEX para la vigencia 2024. El retraso en el giro responde a decisiones presupuestales del Ministerio de Hacienda, que, debido a la situación fiscal, priorizó giros para atender emergencias nacionales como la ola invernal.
En cuanto al presupuesto para 2025. "Estamos gestionando recursos adicionales para garantizar los fondos, así como los subsidios a la tasa de interés y el sostenimiento. No vamos a dejar ni a debilitar nuestra misión educativa", enfatizó el ministro Daniel Rojas.
El Gobierno ha decidido implementar un cambio estructural, fortaleciendo el financiamiento a la oferta. En este contexto, el presupuesto para las IES públicas aumentó de $6,82 billones en 2023 a $7,32 billones en 2024. A esto se suman más de $3 billones destinados a la política de gratuidad, que hoy beneficia a más de 845.000 jóvenes en todo el país.
El Ministerio ha solicitado recursos para fondos poblacionales, condonaciones, subsidios a la tasa de interés y apoyos al sostenimiento, reflejando el compromiso por atender las necesidades del sector. Sin embargo, los recortes presupuestales resaltan la necesidad de una ley de financiamiento que garantice la sostenibilidad del sistema educativo.
Los retos de la educación en Colombia: solo el 24 % pudo expresar cómo se sentía
El Programa Nacional de Educación para la Paz, EducaPaz, presentó un reciente informe sobre el bajo nivel educativo en el país, la falta de atención socio-emocional en los estudiantes y cómo la educación y la violencia están profundamente conectadas.
Recopilaron datos para evidenciar que, según el informe Forensis de Medicina Legal, el 95 % de las personas víctimas de homicidio y el 82 % de las víctimas de violencia interpersonal en Colombia, registran como grado máximo de estudio el bachillerato. Y entre mayor nivel educativo logren las personas, más se reduce la ocurrencia de las diversas violencias.
“Educar para la paz contribuye significativamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en cuanto a la reducción de las violencias, las garantías de una educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico que permita disminuir las barreras de la pobreza y avanzar hacia la equidad social”, sentenció el programa.
Por otra parte, el Dane y Fedesarrollo coinciden en que la mitad de los niños que inician la vida escolar no la culminarán con éxito. Lo que se ha venido traduciendo en que la mitad de los colombianos no tenga ni siquiera el bachillerato completo. Según la CEPAL, 12 años de estudio es el mínimo necesario para salir de la pobreza, y en Colombia, para 2023, la cantidad de años de estudio acumulado de las personas entre los 24 y los 34 años, es de 11,4 para la zona urbana y 8,9 para la zona rural.
Educación en casa ¿el colegio del futuro?
Detractores de la escuela en casa, como el educador Julián de Zubiria, cuestionan la calidad de la educación mediante clases virtuales. Y alertan que tanto el homeschooling como la virtualidad tendrán efectos nocivos en la salud mental: “los colegios son el espacio más importante para el juego libre, la construcción de vínculos, el desarrollo de las competencias socioafectivas y la socialización”.
“En los últimos cinco años, 145.000 estudiantes de Bogotá han abandonado sus colegios”. El Instituto Nacional de Investigación de la Educación en el Hogar de EEUU encontró que cada vez más padres quieren diseñar su propio plan de estudios adaptado a las necesidades e intereses de sus hijos.
Esta discusión es también una provocación a las instituciones educativas que podrían adaptar sus métodos y planes de estudio a un mundo cambiante con nuevos desafíos teóricos y técnicos. Maestros facilitadores de discusiones y proyectos enfocados en la aplicación a problemas específicos del mundo. Haciendo énfasis en el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. Lo que se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos.
Materiales de aprendizaje en nuevos formatos como tabletas, controles de videojuegos o auriculares de realidad virtual /aumentada. Educación a través de videojuegos. Lecciones más breves con recursos multimedia de 3 a 15 minutos.
Internacional
Conectar a las juventudes con retos mundiales, clave para su empoderamiento y formación
Conectar a las juventudes con los retos mundiales es clave para su empoderamiento y formación, señala la UNESCO. A través de iniciativas que promueven la participación activa de los jóvenes en desafíos globales como el cambio climático, la igualdad de género y la educación inclusiva, la organización busca fomentar un liderazgo transformador en la próxima generación.
Modelar un futuro resiliente: La #EducaciónVerde en el centro de la COP29
Durante la primera celebración del Día del Desarrollo Humano en la COP29, expertos y líderes destacaron la urgencia de invertir en educación verde para enfrentar la crisis climática. La UNESCO y 15 organizaciones internacionales lanzaron la Iniciativa de Bakú para integrar educación, salud y empleo en las acciones climáticas, promoviendo sistemas educativos sostenibles y resilientes al cambio climático. Con 12 principios rectores, el programa busca empoderar a los jóvenes con conocimientos y valores para liderar soluciones climáticas, mientras se fortalecen las inversiones en transiciones ecológicas y planes de estudio verdes.
Docentes jóvenes reflexionan sobre desafíos de la educación pública y el sindicalismo en América Latina
El III Encuentro Virtual Regional de Juventud de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) reunió a jóvenes docentes para debatir sobre los desafíos laborales, pedagógicos y sindicales que enfrentan en el sector educativo. Durante la jornada, se analizaron temas como la precarización laboral, el acceso limitado a empleos estables y la necesidad de fortalecer la participación juvenil en los sindicatos. Se presentaron estrategias como el uso de redes sociales, la creación de oficinas juveniles y la promoción de la memoria sindical. El evento reafirmó el compromiso de la IEAL con un sindicalismo inclusivo que garantice el futuro de la educación pública y los derechos laborales.
La filosofía estará donde una lengua pueda acogerla
La filosofía, riqueza espiritual de toda la humanidad, encuentra su lugar donde una lengua puede acogerla, superando barreras geográficas y lingüísticas. Desde su origen en Jonia hasta su universalización actual, es un reflejo del espíritu humano que simboliza y conoce, incluso en contextos de adversidad. Este Día Mundial de la Filosofía reafirma su relevancia como patrimonio intelectual accesible en cualquier lengua y cultura.
Mínimos comunes para avanzar en educación
Uruguay demuestra que la innovación y la colaboración pueden transformar la educación pública a un costo accesible. A través del programa Ceibal, el país ha llevado tecnología y metodologías activas a las aulas, integrando desarrollo docente y acompañamiento práctico. Este modelo, basado en consenso y liderazgo estatal, es un ejemplo cercano para Chile sobre cómo avanzar en educación con visión conciliadora y resultados tangibles.