


.png)
Semanario Del 16 al 22 de septiembre de 2024
Nacional

El convenio entre el Sena y la universidad ECCI que permite a los estudiantes homologar para obtener título profesional
La alianza entre estas dos entidades tiene el propósito de facilitar a aquellas personas egresadas del Sena de programas técnicos o tecnológicos, homologar y validar sus estudios para que puedan continuar su formación de manera profesional.
En el proceso existen tres tipos de homologación:
Homologación base: para estudiantes de programas específicos como Tecnología en Gestión de procesos Administrativos en Salud y Tecnología en Aseguramiento Metrológico Industrial, se les permitirá homologar hasta tercer semestre.
Homologación intermedia: los programas que cuenten con una relación más baja de contenidos entre el Sena y la carrera a estudiar, pueden acceder a cuarto semestre.
Homologación para títulos tecnológicos: los estudiantes que cuenten con un título tecnológico del Sena, podrán cursar la carrera profesional a partir de sexto semestre.
Una ventaja es que los estudiantes pueden tener la posibilidad de pedir un estudio de homologación que verifique las asignaturas cursadas y así establecer desde que semestre puede ingresar.
También brinda tutorías gratuitas a aquellos estudiantes que presenten dificultades en alguna materia, esto con el objetivo de asegurar un proceso académico exitoso.

Desafíos comunes en las carreras virtuales y cómo superarlos Autogestión y disciplina
Las carreras virtuales requieren que los estudiantes asuman un rol activo en la organización de su tiempo y sus actividades académicas. Crear un horario semanal, establecer metas diarias y semanales puede ayudar.
Falta de interacción personal
Sentirse aislado o desconectado, puede afectar la motivación y capacidad para comprender. Es importante involucrarse activamente en las comunidades en línea de su programa.
Dificultades técnicas
Es crucial tener el equipo necesario y una conexión a internet confiable antes de comenzar estudios en línea. Familiarizarse con las plataformas de aprendizaje y las herramientas tecnológicas que se utilizarán en el curso.
Falta de motivación y procrastinación
Es útil identificar las razones por las que se eligió una carrera en línea y concentrarse en los objetivos a largo plazo. Crear un ambiente de estudio dedicado, libre de distracciones, y establecer una rutina diaria puede ayudar a mantener el enfoque. Recompensas personales puede servir como un incentivo para seguir avanzando.
Evaluación del rendimiento y retroalimentación
La falta de retroalimentación directa puede llevar a incertidumbre sobre el propio progreso, por ello se debe solicitar retroalimentación adicional de los instructores.

Colombia está a un paso de tener un sistema educativo propio para sus indígenas
Tanto indígenas como afros han tenido durante décadas sistemas de educación propios que permiten formar a sus jóvenes de acuerdo a sus costumbres, creencias y tradiciones. Los grupos negros en Córdoba, por ejemplo, han utilizado la etnoeducación en las aulas de los colegios para hacerle frente al reclutamiento forzado de menores y combatir el exterminio físico y cultural que el conflicto y el abandono estatal han acrecentado.
La Constitución del 91 otorgó autonomía a los indígenas, pero pasaron 16 años hasta que los reclamos étnicos empezaron a ser escuchados por el Estado.
En 2007, se creó la Comisión de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (Contcepi). Su tarea era formular una política pública que protocolarizara la educación indígena y poner los pilares de todo un sistema educativo.
Los pasos del Contcepi no fueron rápidos, pero en septiembre de este año, el Ministerio de Educación informó que la política pública que protocoliza la educación indígena estaba redactada, lista y pendiente de tan solo la firma del presidente para hacer de la educación indígena un derecho y un proyecto a futuro.

Suben cifras de violencia sexual en colegios de Bogotá: van más de 3.000 casos
La violencia sexual contra menores en instituciones educativas de la capital no cesa. De acuerdo con cifras denunciadas en el Concejo, en lo corrido del año se han reportado más de 6.000 presuntos casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes residentes en Bogotá, de los cuales, aproximadamente el 50% se habrían presentado en el interior de instituciones educativas.
Los datos revelan que la mayoría de los casos se han registrado en colegios públicos, con 2.448 incidentes frente a 570 en colegios privados. Las edades reportadas son: 210 casos entre 3 y 5 años, 1284 entre 6 y 11 años, 1495 entre 12 y 18 años. En ese sentido, las localidades en donde más se han reportado denuncias son Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar.
En el mes de mayo la Procuraduría General de la Nación emitió una alerta debido al incremento de las denuncias de abuso en entornos escolares, que en ese mes se tasaron en 1.664. Pese a la alerta, las denuncias continúan en aumento y las estrategias orientadas a la reducción de casos y labores de prevención y pedagogía, no han logrado disminuir las cifras.

Revista Educación y Ciudad lanza convocatoria para su edición No. 49: Trayectorias educativas
Este número, que se publicará en el período de junio a diciembre de 2025, está diseñado para explorar y abordar desde la investigación los desafíos y las innovaciones en la transición de los estudiantes, a través de los diferentes niveles educativos, desde la educación inicial hasta la postmedia.
Se invita a la comunidad académica a presentar investigaciones que ofrezcan soluciones innovadoras y prácticas para los actuales desafíos educativos. Los artículos pueden abordar temas como: Transiciones educativas. Estrategias pedagógicas. La diversidad cultural en la educación. La formación en investigación educativa.
Cronograma: Recepción de artículos: del 15 de octubre de 2024 al 15 de enero de 2025
Según Nancy Palacios, editora académica, “la convocatoria busca identificar y analizar las tensiones y transformaciones necesarias para lograr transiciones armónicas en el sistema educativo colombiano. Esta edición tiene como objetivo principal mejorar la experiencia educativa, fomentar el éxito académico y promover el bienestar de los estudiantes, considerando la diversidad cultural, étnica y socioeconómica del país”.
Mayor información a través del correo electrónico educacionyciudad@idep.edu.co o en el siguiente enlace: Equipo Editorial