top of page
Banner Semanario.png
Logo Semanario.png
Diseño sin título(17).png
Diseño sin título(14).png

Semanario Del 07 al 13 de Octubre de 2024

Nacional

Escuelas con Emociones, la apuesta para promover la salud mental en la comunidad educativa

En el marco del tercer Comité Distrital de Convivencia Escolar, la secretaria de Educación del Distrito, Isabel Segovia, presentó oficialmente el programa Escuelas con Emociones, a propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

Esta estrategia es un esfuerzo de articulación intersectorial en el que participan las secretarías de Salud; Seguridad, Convivencia y Justicia; Gobierno; Mujer; Integración Social, además de la Fiscalía General de la Nación, Personería de Bogotá y la Veeduría Distrital.

El programa apunta al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, académicas y las capacidades ciudadanas tanto de los estudiantes, como de las familias y los equipos educativos, a través de cinco estrategias:

  1. Aulas con Emoción. Aborda el fortalecimiento emocional de los líderes educativos.

  2. Educación integral de la sexualidad. Fomenta las habilidades socioemocionales para el desarrollo de la sexualidad, la prevención del abuso y la violencia sexual y la garantía de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

  3. Construcción de ciudadanía. Fomenta las habilidades socioemocionales en los menores y las familias para para impulsar el rol como agentes de cambio.

  4. Fortalecimiento familiar. Centrado en la creación de vínculos entre la escuela y las familias.

  5. Entornos Escolares Inspiradores. Para crear espacios protectores y seguros para el aprendizaje y desarrollo integral.

Nueva regulación para “otros cobros periódicos” en colegios privados de Bogotá

Producto del trabajo articulado con los colegios privados de Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito fijó directrices claras y precisas respecto a los cobros adicionales a la pensión y la matrícula, que serán autorizados a partir del año 2025.

Aquellos conceptos que deseen cobrar los colegios privados y que sean derivados de manera directa de la prestación del servicio educativo y que se encuentren dentro de la Resolución 1725 del 07 de octubre de 2024, podrán ser autorizados por la Secretaría.

Conceptos no autorizados como “otros cobros periódicos”

Los inherentes de la prestación del servicio y deben estar incluidos dentro de la pensión del colegio, como son: nivelaciones, validaciones, escuela de padres, servicio social obligatorio, izada de bandera, manual de convivencia, materiales didácticos y bilingüismo contemplado en el PEI.

Tampoco se autorizan los conceptos que forman parte del componente administrativo y de operación, tales como: sistematización de notas, papelería y útiles de aseo, comunicaciones o circulares, intervenciones en la planta física y mantenimiento de bienes muebles.

Igualmente, los pagos a terceros y los relacionados con los útiles y uniformes, recordando que de acuerdo con la Ley 1269 de 2008 y la directiva 07 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional, solo se puede solicitar un uniforme de diario y otro para educación física.

En el Día Mundial de la Salud Mental, Mineducación lanza la campaña ‘Juntos Mentalmente Poderosos’

Ante las crecientes demandas en salud mental y las problemáticas psicosociales, el Ministerio de Educación Nacional presenta la campaña 'Juntos Mentalmente Poderosos'.

Una estrategia que promueve la salud mental y la prevención del acoso escolar a través de dos personajes: 'Grandiosa' y 'Antiacoso', quienes, con sus historias, llegarán a los establecimientos educativos para proporcionar las herramientas y recursos necesarios que incentiven la creación de entornos seguros y protectores, así como estilos de vida saludables que fomenten el autocuidado y el cuidado del otro.

Este esfuerzo requiere de un acompañamiento interinstitucional e interdisciplinario, así como de establecer lazos de cooperación y redes de apoyo a nivel personal, familiar y socia.

En la educación preescolar, básica y media, el personaje 'Antiacoso' promoverá el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Por otro lado, para la educación superior, estará 'Grandiosa' quien dará a conocer la plataforma "Bienestar en tu Mente", que ofrece recursos y acciones para prevenir y gestionar problemas de salud mental en la comunidad universitaria. Entre sus contenidos, se destaca la ruta formativa sobre primeros auxilios emocionales, que proporciona estrategias de atención temprana para situaciones de crisis.

¡Imperdible! Curso de escritura creativa para maestros y maestras de Bogotá

Hasta el 18 de octubre estarán abiertas las inscripciones al curso virtual: Universos de maestros y maestras: escritura para la reflexión pedagógica, dirigido a docentes vinculados a la Secretaría de Educación del Distrito, interesados en aprender sobre herramientas de escritura creativa, para activar la reflexión pedagógica.

Este curso se oferta en el marco de las acciones del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) para brindar experiencias de formación que potencien las capacidades y habilidades para la investigación y la innovación educativa de los docentes del distrito.

El objetivo de este espacio es afianzar las habilidades de escritura académica como medio para la construcción de saber pedagógico y promover la reflexión a través de la exploración de técnicas de la escritura creativa y de la elaboración de textos de carácter académico para documentar el saber de maestros y maestras.

La escritora Nadia Catalina Ángel Pardo, será la tutora de este espacio, ella es especialista en Creación Narrativa y magister en Creación Literaria de la Universidad Central, autora y coautora de libros y artículos en áreas de pedagogía, políticas públicas educativas y derechos humanos.

El curso está compuesto por 4 módulos, que desarrollan tres dimensiones: ser (reflexión sobre la experiencia), saber (experiencia) y hacer (conceptualización).

Estos colegios representarán a Colombia en el Premio Escuelas Sostenibles

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Santillana y la Fundación Santillana galardonaron a las escuelas que han demostrado compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y educativa. El pasado 3 de octubre se dieron a conocer los ganadores durante la ceremonia de Premiación Nacional de Escuela Sostenibles.

En la categoría Primaria, el reconocimiento se lo llevó el Liceo Pestalozziano de Facatativá por su proyecto “Sembrando sueños: Aprendiendo a Emprender y Gestionar Finanzas”. El programa, “integra educación ambiental y emprendimiento desde una edad temprana, enseñando a los estudiantes sobre sostenibilidad y gestión financiera”. Una de sus iniciativas, ha sido “Loncheras Verdes”, la cual se enfoca en reducir los residuos plásticos y reutilizar materiales para el arte.

En la categoría Secundaria, el ganador fue el Colegio Técnico José Félix Restrepo, Institución Educativa Distrital de Bogotá, con su proyecto “Ecologismo Colectivo Ambiental / El Fucha Te Reconecta”. A través de esta propuesta, la comunidad educativa, con la participación activa de 750 personas, logró limpiar 2,2 km del río Fucha y sembrar más de 5,400 plantas nativas.

Los proyectos ganadores representarán a Colombia en una etapa final internacional que tendrá lugar en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá, junto a los ganadores de México y Brasil, el próximo 24 de octubre.

Internacional

Más allá de ChatGPT: ¿Y si la respuesta no es la inteligencia artificial?

Gerardo Castañeda Garza, coordinador del Living Lab & Data Hub del Tecnológico de Monterrey, advierte que la IA, al igual que el metaverso, podría no cumplir las expectativas educativas actuales. En un artículo publicado el 9 de octubre de 2024, Castañeda llama a reflexionar sobre los riesgos del uso de datos y la importancia de no reemplazar a los docentes, subrayando que la tecnología debe ser un medio, no un fin, para el desarrollo educativo.

Aventuras virtuales en el aula

https://observatorio.tec.mx/edu-news/viajes-virtuales-en-el-aula/

Los viajes digitales permiten a estudiantes explorar sitios icónicos como la Ópera de Sídney o sumergirse en océanos profundos sin salir del salón de clases. Esta innovadora herramienta pedagógica, destacada por Nohemí Vilchis el 10 de octubre de 2024, ayuda a superar barreras físicas, facilita la inclusión y enriquece la enseñanza de diversas materias, desde historia hasta ciencias naturales.

Unpacking Grind Culture in American Teens: Pressure, Burnout, and the Role of Social Media

Adolescentes bajo presión: El impacto de la cultura del agotamiento y las redes sociales

Los adolescentes en Estados Unidos enfrentan crecientes presiones que van desde expectativas familiares hasta la influencia de las redes sociales, según un informe publicado el 10 de octubre de 2024 en colaboración con el Center for Digital Thriving de Harvard y la Lilly Family School of Philanthropy. El estudio revela que muchos jóvenes sufren ansiedad y agotamiento debido a la falta de habilidades para gestionar el estrés. Si bien las redes sociales pueden aliviar ciertas tensiones, también las amplifican, complicando la situación. Además, aunque las prácticas de autocuidado mitigan el agotamiento, la mayoría de los adolescentes las realizan de forma semanal, lo que subraya la necesidad de eliminar barreras y fomentar hábitos saludables diarios para mejorar su bienestar.

Proyecto de colaboración escuela-familia-comunidad para la educación sobre el cambio climático

El Instituto Municipal de Educación Continua de Shanghái (SMILE) lidera un proyecto que integra a escuelas, familias y comunidades en la educación sobre el cambio climático, informó la organización el 7 de octubre de 2024. La iniciativa busca desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas mediante prácticas educativas formales e informales, fomentando la acción climática a nivel local e internacional. Con la participación de varias instituciones académicas y comunitarias, el proyecto incluye conferencias, investigaciones y recursos en línea para promover un modelo educativo sostenible.

Tres coordenadas para planificar el futuro de la educación en América Latina y el Caribe

Martín Benavides y Alejandra Cardini, del IIPE UNESCO, destacaron el 13 de octubre de 2024 la importancia de planificar el futuro educativo de la región mediante un enfoque colaborativo. Enfatizaron la necesidad de activar políticas educativas conjuntas, rediseñar las experiencias de aprendizaje y fortalecer las capacidades estatales para liderar la innovación y enfrentar los desafíos actuales en un entorno post-pandemia.

bottom of page