Escuchar para liderar: conversación con Jefferson Morales
- Diana Carolina Cárdenas
- hace 7 días
- 7 Min. de lectura

Diana Cárdenas:Hoy tenemos el gusto de recibir a Jefferson Morales, quien nos hablará sobre liderazgo y escucha activa. ¡Bienvenido, Jefferson! Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti.
Jefferson Morales*:
Muchas gracias por la invitación, Diana. Es un honor estar aquí. Mi nombre es Jefferson Morales, soy Psicólogo con especialización en Psicología Organizacional y tengo amplia trayectoria en la gestión de factores de riesgo psicosocial. He liderado el diseño de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, además de realizar evaluaciones neurocomportamentales. Me he encargado de diseñar e implementar estrategias para intervención, así como programas de promoción y prevención en salud mental. Espero que nuestra conversación hoy aporte ideas valiosas sobre liderazgo y escucha activa.
Diana Cárdenas:
Gracias, Jefferson. Es un privilegio contar contigo. La primera pregunta que quiero hacerte es, para ti qué es un buen líder y si tienes algún ejemplo de un líder que te haya inspirado o que te haya motivado.
Jefferson Morales:
El liderazgo es un concepto muy amplio y hay que entender que hay dos tipos de líderes, los líderes que se imponen por un rasgo o por un cargo de jefatura y los líderes que se proyectan, que son aquellos que no necesariamente tienen un cargo de jefatura, pero que logran influenciar en los equipos y logran llevar a cabo proyectos y logros.
Para mí un líder es una persona que influye en la realización de un objetivo. Un jefe puede ser líder, sí, pero no necesariamente, ahí es donde está la diferencia entre un buen y un mal líder, porque digamos que hay una ambivalencia, pero no significa que sean excluyentes. Un buen jefe puede ser un buen líder, pero un buen líder no necesariamente tiene que ser un buen jefe y hay personas que son capaces de influenciar y son capaces de lograr objetivos, pero no son, digamos que como uno esperaría que fuera un buen jefe en el cargo, en esa jerarquía organizacional.
Diana Cárdenas:
De acuerdo a lo que mencionas, cualquier persona dentro de la organización, independientemente del cargo que tenga, podría ser líder, ¿sí?
Jefferson Morales:
Sí, pero lo ideal es que los jefes tuvieran desarrolladas esas competencias para ser líderes también.
Diana Cárdenas:
Ahorita vamos para allá. ¿Crees que la manera de entender el liderazgo ha cambiado en los últimos años?
Jefferson Morales:
Sí, bastante. Yo creo que es una transformación cultural que se viene dando y creo que se potenció sobre todo después de pandemia. Los discursos, si tú miras literatura de los años 80, sobre el liderazgo, hablaban de un liderazgo impositivo, del rol que tienen como jefes y más de imponer y de vigilar en toda esta dinámica como del control y la vigilancia. En esa época se manejaba de esa forma ese concepto. Mientras que ahora, después de pandemia, después de ciertos discursos que han venido cambiando desde los 90, el líder está más enfocado hacia la escucha y hacia la consecución de objetivos. Entonces, creo que ahora el concepto que hay de líder, cuando todos escuchamos la palabra líder, nos imaginamos alguien que potencia habilidades, alguien que orienta al equipo y alguien que cumple resultados.
Diana Cárdenas:
Tú mencionaste algo que me llama especialmente la atención y es la relación entre esa transformación de liderazgo que es cultural y la escucha.
¿Cómo crees que esa transformación ha redefinido la manera en que los equipos perciben el liderazgo basado en la escucha?
Jefferson Morales:
La escucha activa es un término que no es muy viejo, que está relacionada con la comunicación asertiva. Y la escucha activa tiene que ver primero con escuchar para entender y no para responder. Es escuchar para dar soluciones y no solo oír, sino prestar atención al lenguaje no verbal de la persona que me está hablando, al contexto que puede estar rodeando la situación y a la persona que me está hablando a mí. Entonces, no es solo ese mecanismo de que haya una persona, un emisor de la información y un receptor de la información, sino en la escucha activa se involucran elementos contextuales de lenguaje no verbal y de entender el contexto en el que se está llevando a cabo la comunicación, pero también el contexto de la persona que me está brindando la información.
Diana Cárdenas:
Ok, o sea que la idea también que hay de comunicación se vuelve más compleja, porque ya no se trata únicamente, así como nos enseñaron en el colegio que hay un emisor y un receptor y pareciera que el asunto se agotara allí, sino que ya hay una serie de elementos que se empiezan a considerar, como el contexto -el momento y el lugar en el que se desarrolla- que son importantes al momento de liderar.
Jefferson Morales:
Sí, y conocer al equipo de trabajo, ahí es donde te hablaba de que no es solo escuchar lo que me dice, sino seguramente yo he tenido otras interacciones con la persona con la que estoy hablando y esas interacciones, ese historial de relación con la otra persona, pues me puede dar luces sobre lo que está pasando y no es lo mismo pues no conocer a la persona que te está hablando y que te está transmitiendo la información, a conocerla, entender su contexto y entender el momento y las razones por las que me está diciendo algo.
Diana Cárdenas:
Interesante, muchas gracias. Bueno, ¿qué vínculo encuentras entre liderazgo y la escucha activa? Sé que tú ya has establecido algunas relaciones, pero pongámoslo entonces más en términos de tu ejercicio como líder en el área de talento humano que has estado acompañando a las organizaciones, ¿qué técnicas has usado para ejercer ese liderazgo desde la escucha activa?
Jefferson Morales:
Como tú dices, hay una relación importante entre el liderazgo y la escucha activa que no siempre ha estado asociado, es una noción más bien reciente y uno lo ve en las organizaciones o, por ejemplo, yo he tenido la oportunidad de ejercerlo en las organizaciones con técnicas como las que te mencionaba hace un momento. Primero escuchar sin interrumpir y sin juzgar, ese es un tip que yo creo que es el más importante en la escucha activa y otro era el que te decía también de escuchar no para responder sino para comprender lo que está diciendo la otra persona, este es un error que se da muy frecuentemente de que tú escuchas y ya estás preparada para la respuesta que vas a dar, no sabes todavía si te están pidiendo la opinión, si te están pidiendo la respuesta, si solo te quieren contar, pero tú ya tienes una respuesta. Ese es uno de los errores más comunes en la comunicación que impide una escucha activa, entonces si te tuviera que hablar de estrategias que yo he implementado y que favorezco para que otras personas implementen desde su rol de líderes, sobre todo es escuchar para comprender antes que para responder.
También hay otra estrategia como el silencio, algunos silencios pueden ser productivos en la comunicación y no hay que tenerle miedo, no hay que tener un afán por brindar la respuesta… a veces hay silencios introductorios, silencios para reflexionar. El silencio en sí también transmite mucho, no tiene que volverse algo negativo en la comunicación, también es señal de respeto, a veces es de dar espacio para que la otra persona reacomode lo que quiere decir, entonces sobre todo pensaría que son esas dos estrategias.
Diana Cárdenas:
Lo que tú mencionas sobre la escucha no solo ocurre en las organizaciones sino en otros escenarios de la vida social, ¿cierto? por ejemplo cuando conversamos pareciera que el silencio nos incomoda, a veces preferimos rellenar el espacio con cualquier palabra antes que darle espacio al silencio para comprender, entonces si vemos que son aspectos que están permeados también por nuestra cultura porque tal vez en otros lugares del mundo la situación funciona distinto, ¿tú cuál crees que es la apuesta que debería haber en las organizaciones para cambiar esa visión?
Jefferson Morales:
Ok, bueno si te entiendo bien es para poder dar más espacio a la comprensión, a la inclusión del silencio y a la escucha activa en las organizaciones, bueno yo creo que puede darse o puede favorecerse con el entrenamiento. Fíjate que en las organizaciones se da mucho un tema de capacitación que se basa en brindar información, pero no se entrena a los líderes. Se favorece más la capacitación que el entrenamiento y fíjate que ahí es donde muchas organizaciones se equivocan al respecto porque desde la psicología comprendimos hace muchos años que el comportamiento no se cambia por la información de la que yo disponga, es decir, más información no me va a llevar a ser mejor en una competencia y eso es uno de los puntos en las que muchas empresas y organizaciones fallan porque se asume que brindando información sobre qué es el liderazgo, sobre qué es un buen líder, voy a tener mejores líderes, pero le estoy restando espacios o momentos importantes que podría dedicar a formar buenos líderes, a entrenar buenos líderes y eso pues es algo que se obtiene a través de la experiencia y no solo de la información.
Diana Cárdenas:
Qué interesante eso que mencionas porque sin duda uno entra por ejemplo a estos buscadores y encuentra cantidad de libros e información. Nosotros que trabajamos justamente en eso, vemos que a veces se quiere pensar en unas técnicas, en un paso a paso, haz esto y te convertirás en un gran líder que es parte también del todo el coaching que hay alrededor de esto, pero lo que tú mencionas es muy cierto, es la práctica lo que facilita justamente que esas habilidades se incorporen, así que muchas gracias.
El próximo martes publicaremos la segunda parte de esta entrevista. Gracias, Jefferson, por acompañarnos y dialogar sobre este tema tan importante.
Jefferson:
Gracias a la Fundación Convivencia por la invitación. Invito a todos los lectores a descubrir más sobre liderazgo y escucha activa en la segunda parte de esta conversación ¡nos vemos el martes!
*Psicólogo Organizacional en la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo.
留言