

Hacia la inclusión
Revista de Educación Fundación Convivencia No.30
En la actualidad la “Educación Inclusiva” se relaciona con diferentes significados y prácticas. Se hace referencia a ella cuando se habla de oportunidades, espacio público, ciudadanía, derechos, educación, formación, economía, nivel de vida, participación, funcionalidad, dignidad, y un sin número de variables y accesos que albergan su propia visión de sociedad.
Hace algunas décadas es adecuado ubicarla en el derecho que tenemos todos a ser distintos, a través de programas dispuestos para acoger la diversidad de características, intereses, capacidades, aprendizajes y necesidades que tiene cada ser humano. De ese modo se asume el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y la confianza para transformar la comunidad en general.
El enfoque habitual, se refiere a la discapacidad y/o grupos vulnerables y excluidos, pensando en posibilitarles soportes apropiados que permitan su participación en diferentes ámbitos, escolares y extraescolares.
Para orientar las políticas publicas y la educación, los lineamientos internacionales acogen las diferentes miradas y conceptos de inclusión y exclusión social. Para la UNESCO, “que tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural” (MRE)
Editorial
En el cercamiento al tema que ha venido realizando la Fundación Convivencia, Centro de Investigación Educativa, es visible la discusión y los avances en el campo de la discapacidad. Esto a propósito del proceso y la práctica de educar a todos los alumnos en las aulas regulares de los colegios, e invalidar los denominados espacios “especiales”. En el recorrido por las historias y conceptos, nos ocupa el reconocimiento de un trabajo colaborativo que se estructura, mejorando la interacción, la participación, la organización y la comunicación. Porque es indiscutible que la práctica de atender las limitaciones funcionales (físicas e intelectuales) y ambientales que enfrentan las personas con discapacidad para ejercer una participación plena y efectiva en la sociedad, fecunda en el grupo en general una genuina preocupación por el otro, mayor confianza y seguridad, un compromiso real y una sentida motivación por apoyar. Con ese mismo razonamiento, en esta última edición del año, hacemos entrega de la segunda parte del artículo “De la inclusión a la igualdad”; advertimos la flexibilidad que brinda el sabatino de La Sultana en Manizales; la postura de trabajo del coordinador del programa de Capacidades Diversas del Colegio Gimnasio Moderno y el sentido de equidad que aborta el texto “Que ningún alumno se quede”.
Lista
Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido. Asegúrate de agregar cualquier información relevante que quieras compartir con tus visitantes.
Lista
Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido. Asegúrate de agregar cualquier información relevante que quieras compartir con tus visitantes.
Lista
Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido. Asegúrate de agregar cualquier información relevante que quieras compartir con tus visitantes.
Lista
Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido. Asegúrate de agregar cualquier información relevante que quieras compartir con tus visitantes.